CULTURA

Militares de bronce y piedra

Solo una de las estatuas de castrenses situadas en Cádiz homenajea a un héroe nacional de España, el almirante Blas de Lezo

Cinco estatuas militares que se pueden en las calles de la capital. LA VOZ

VERÓNICA SÁNCHEZ

Paseando por las calles de Cádiz sus vecinos y visitantes se cruzan diariamente con buen número de estatuas . Muchas veces pasamos de largo, sin darnos cuenta de la presencia silenciosa de esas alegorías que representan en una plaza, una alameda o un paseo, algo o alguien que fue y sigue siendo parte de la historia y de la cultura colectiva.

Las guerras, los militares y sus gestas son parte de esa historia, probablemente una de las más importantes, ya que cada una de ellas ha hecho que la sociedad llegue al punto actual. Conflictos que han conformado naciones y cuyos máximos representantes son, en algunos casos, considerados héroes por sus compatriotas y gozan de la admiración de ciudadanos de otros países.

Por ello, en las ciudades podemos encontrarnos con estatuas erigidas en gloria y homenaje de generales y almirantes y Cádiz, epicentro durante siglos de las idas de venidas del nuevo al viejo mundo, con sus respectivas contiendas, no podría ser menos.

Sorprende en la ciudad que de las cinco estatuas que honran a distinguidos militares, solo una de ellas corresponde a un héroe nacional español , el almirante Don Blas de Lezo y Olavarrieta, el resto representan a insignes «libertadores» y militares del otro lado del charco.

Militares de bronce y piedra

1

Ofrenda floral celebrada el año pasado ante el monumento de Simón Bolívar. ANTONIO VÁZQUEZ

Simón Bolívar

Situada en la avenida Duque de Nájera, en la glorieta que lleva el nombre del libertador americano, frente al futuro Centro de Transferencia Empresarial del Olivillo, este monumento ecuestre fue un regalo de Venezuela a Cádiz en 1974 .

Realizada en bronce sobre pedestal de mármol con placas y copia de un original del siglo XIX, en su placa frontal se lee «Simón Bolívar, héroe de la raza» .

Militar y político venezolano nacido en Caracas en 1783 en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Bolívar fue masón y tomó sus ideales políticos de pensadores europeos como Montesquieu y viajando por Europa, con especial influencia sobre él de la Revolución Francesa. Su referente fue Francisco de Miranda, líder de la revolución independentista que estalló en Venezuela en 1810 y al que acabó traicionando y entregando a las autoridades españolas. Gran líder y estratega militar, padre de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), tendente a imponer el poder de forma dictatorial, falleció en 1830 de una tuberculosis.

En julio del año pasado el Ayuntamiento de Cádiz conmemoró con una ofrenda floral ante este monumento el 205 aniversario de la firma del acta de independencia de Venezuela, dentro de los actos del 200 aniversario de la muerte de Francisco de Miranda.

2

Estatua de Francisco de Miranda, delante de la fachada de la Casa de las Cuatro Torres. ANTONIO VÁZQUEZ

Francisco de Miranda

Delante de la fachada de la Casa de las Cuatro Torres se encuentra la estatua de este político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, español y venezolano, del que el año pasado se conmemoró el bicentenario de su fallecimiento en el penal de las Cuatro Torres del arsenal de La Carraca, en San Fernando .

Nacido en Caracas en 1750, de padre tinerfeño, Francisco de Miranda llegó en 1771 a Cádiz para servir en el Ejército español, donde estuvo asignado en las plazas militares de Madrid, Granada, Melilla y Cádiz de forma intermitente, alcanzando el rango de coronel. También fue militar en las filas del ejército francés, donde llegó a ser mariscal y obtuvo el grado de coronel en el ejército ruso, concedido por Catalina II la Grande.

Posteriormente se cambió de bando luchando contra España por la independencia de las colonias de América. Como señala la Fundación Museo Naval «militó con los girondinos en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela e impulsor y líder de la Sociedad Patriótica. Creador del proyecto geopolítico de la Gran Colombia que Simón Bolívar trataría de llevar a cabo tras la liberación de Colombia, Ecuador y Venezuela en 1826, aspirando a unificarlos en una sola nación». Fue el primer comandante en jefe de los ejércitos venezolanos , ostentando el título de generalísimo . Tras firmar un armisticio con España como líder del nuevo país, fue traicionado por Simón Bolívar y entregado a Fernando VII, siendo encarcelado en el penal de San Fernando, donde murió en 1816.

3

Monumento a José de San Martín. NURIA REINA

José de San Martín

«General D. José de San Martín. De la ciudad de Buenos Aires a la ciudad de Cádiz, siendo embajadores de la Argentina Dr. D. José Campano, intendente municipal de la ciudad de Buenos Aires, general de división D. José Embrioni, presidente de la honorable sala de representantes de la ciudad de Buenos Aires D. Miguel Unamuno y alcalde presidente de esta ciudad D. Jerónimo Almagro y Montes de Oca. 21-IX-1975», reza la placa bajo el escudo de la nación argentina en el monumento al militar y político rioplatense, ubicado en la plaza de San José .

En esta escultura ecuestre el general viste uniforme militar y se encuentra en actitud simbólica de dirigir o señalar el futuro, extendiendo un brazo, con el torso erguido y la cabeza elevada.

El visitante puede leer en otras dos placas: «en homenaje al bicentenario de la llegada de D. José de San Martín a España en este puerto de Cádiz, S.E. Excmo. Alcalde de Cádiz D. Carlos Díaz Medina, S. I. presidente del Instituto Español Sanmartiniano, D. Agustín de la Herrán Matorras, S. S. consejero cultural de la embajada D. Adolfo Nanclares, S. S. cónsul general argentino en Cádiz, D. Aldo Tuero. Cádiz, marzo 13 1984». Y «la representación popular de la ciudad de Buenos Aires al Ayuntamiento de Cádiz en oportunidad de la inauguración de la estatua del general Don José de San Martín».

Los laterales del pedestal sobre los que se ubica la estatua, réplica de otra realizada para Buenos Aires, son una oda a este criollo hijo de españoles: «Cádiz supo de su grandeza moral y espiritual durante la peste de 1803 ofreciendo su amor por el pueblo gaditano»; «forjó su genio militar defendiendo la libertad de España»; «sirvió a España con conducta ejemplar, de Cádiz partió para preservar los valores de la raza»; «aquí en la marítima Cádiz comenzó a forjarse el general San Martín, libertador de América, hombre extraordinario y genio integral de la guerra. Armada Argentina. 1975».

Y es que San Martín llegó a Cádiz con seis años, en 1784 y sirvió en el Ejército Español hasta que en 1812 volvió a Buenos Aires para luchar por la independencia de las colonias americanas. Gobernador del Perú, se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar y murió en Francia en 1850 .

4

La estatua de Blas de Lezo, frente al muelle. NACHO FRADE

Blas de Lezo

Hasta 2014 no se inauguró en el paseo de Canalejas la estatua al más brillante estratega y marino español, olvidado en la historia pese a su increíble gesta. Un monumento que se erigió incluso antes del situado en la plaza del Descubrimiento de Madrid y que homenajea a Don Blas.

Con una pata de palo, tuerto y con un brazo inutilizado, el almirante Blas de Lezo partió del puerto de Cádiz en 1737 para defender Cartagena de Indias , bastión del Imperio Español. Allí, con seis buques y 2.830 hombres infringió a Inglaterra, con 195 buques y más de 30.000 hombres, la mayor derrota de su historia. Tanto es así, que el rey de Inglaterra prohibió hablar de esta batalla bajo pena de muerte.

Y es que, antes de la contienda los ingleses estaban muy seguros de la victoria de su Armada de guerra, al mando del almirante Edward Vernon, llegando a acuñar monedas conmemorativas de la misma.

«Dile a mis hijos que morí como un buen vasco, amando y defendiendo la integridad de España y el Imperio, gracias por todo lo que me has dado, mujer (...) ¡Fuego! ¡Fuego! ¡Fuego!», reza una de las placas medio borradas en la estatua del «Mediohombre» , como era conocido por sus heridas de guerra. Don Blas, un símbolo en Colombia al que, afortunadamente y gracias al empeño popular, los españoles hemos conseguido recuperar.

5

Ofrenda de la tripulación del buque escuela peruano 'Unión' ante el busto del almirante Miguel Grau. Marina de Guerra del Perú.

Miguel Grau

En la Alameda Apodaca se encuentra el busto del almirante Miguel Grau (1834-1879), considerado un «héroe de la patria» en Perú y en cuyo honor se conserva su escaño de diputado nacional en el hemiciclo del Congreso de la República de este país. Tanto es así que el pasado 5 de septiembre, coincidiendo con la escala del buque escuela de la Armada peruana 'Unión', la tripulación de este velero, el segundo más grande del mundo, realizó una ofrenda floral ante este monumento inaugurado en 2008.

Este marino y militar, elegido el «peruano del milenio», murió durante el combate naval de Angamos, durante la guerra del Pacífico , que enfrentó a Chile y Perú.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación