INFORME DE HACIENDA
Líderes en el ranking de la necesidad
Los gaditanos son los que reciben más ayuda municipal por emergencia social de entre las capitales andaluzas
Esta semana se presenta como clave para la confección de los Presupuestos Municipales del año 2016 . Ya hace unos días anunció el concejal de Hacienda, David Navarro , que en estos días comenzarían las reuniones con los partidos con representación en la Corporación para darles a conocer las líneas principales de las cuentas y recoger sus puntos de vista al respecto. De momento, las anunciadas reuniones no se han convocado y hay temor en la oposición por que no se vayan a producir hasta pocos días antes de presentar la propuesta al Pleno, presumiblemente en el mes de marzo.
Dicen diferentes fuentes de la oposición consultadas por este medio que de nuevo sospechan que se les presentará el documento cuando apenas quede margen de maniobra para hacer aportaciones. Lo que sí tienen claro, y ahí coinciden los dos principales partidos de la oposición, PP y PSOE, es que el documento debe recoger partidas específicas que permitan dar cumplimiento a los acuerdos que hasta el momento han sido aprobados por el Pleno sin que sean aún una realidad.
De partida se sabe, porque así lo ha repetido una y otra vez el equipo de Gobierno, que van a ser los presupuestos «más sociales» que ha conocido la ciudad. Se trata de un afirmación poco concreta, puesto que si por sociales se entiende que la mayor partida estará destinada a la inversión en políticas sociales, con la atención a las personas más desfavorecidas de la ciudad en el centro de las políticas, no se tratará de una novedad. Y es que en los últimos años, no solo en el Ayuntamiento de Cádiz, sino en el de la mayoría de grandes ciudades españolas, la asignación a los Servicios Sociales se lleva el mayor montante en cada presupuesto local .
Esas cuantías destinadas al área de Servicios Sociales han ido aumentando en los últimos años por ser mayores las necesidades de las familias gaditanas a causa de la crisis económica. Cada semana, tanto por el anterior equipo de Gobierno como por el actual, se vienen dando las cifras de inversión en ayudas sociales, tanto de emergencia como para el pago de luz, agua o alquileres. Las cifras que se aportan varían, pero han ido incrementándose paulatinamente, hasta superar, por norma, los 80.000 euros. Así, es difícil calcular de antemano cuál va a ser el dinero empleado en este fin. De hecho, a medida que avanza el año es frecuente que el equipo de Gobierno tenga que ir derivando partidas de otras delegaciones a la de Asuntos Sociales para poder hacer frente a los pagos. A esta situación, que ya se daba en los mandatos con Teófila Martínez al frente del Gobierno municipal, hay que sumar que el actual gobierno ha decidido asumir iniciativas, como las becas de comedor en verano o la compra de material para la campaña del frío destinado a las personas sin hogar que, como se ha comprobado recientemente, complica mucho el cuadre de cuentas de unos presupuestos que por ley deben estar lo más cerrados que sea posible con el fin de cumplir con las imposiciones del techo de gasto.
De momento, y aunque se promete que el gasto social en 2016 va a ser una de las prioridades en la elaboración del Presupuesto Municipal, además de la obligatoria reducción de la deuda, los datos más fiables de que se dispone son los que arroja el informe CESEL publicado recientemente por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas . En el mismo se recoge el coste efectivo de los servicios que prestan las entidades locales. Los datos publicados (los únicos hasta el momento) son referentes al año 2014 y por tanto computables a la gestión del anterior equipo de Gobierno del PP. Estos números, por otra parte, se basan en los últimos Presupuestos Municipales aprobados en el Ayuntamiento de Cádiz, aún prorrogados.
Según esta información, oficial y cotejada por los criterios ministeriales, la mayor partida económica del Ayuntamiento de Cádiz se destinó en dicho ejercicio a la «evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social». La cantidad total invertida en este concepto por el Ayuntamiento de Cádiz como institución asciende a 15.692.534,86 euros . A ello habría que sumar algunas partidas destinadas al mismo fin en organismo autónomos como la Fundación de la Mujer, que invirtió en el mismo concepto 447.947,56 euros.
Tomando tan solo el dato de inversión del Ayuntamiento y haciendo una sencilla operación de cálculo aritmético se puede decir que en 2014 la Administración local se gastó o invirtió 128 euros por cada gaditano .
Tomando los mismos parámetros en los ayuntamientos de las capitales andaluzas, además de en Jerez de la Frontera, llama la atención que Cádiz es, de lejos, la ciudad donde se entregaban más ayudas per cápita en 2014. Así, frente a los 128 euros por gaditano, los jerezanos, que están en el segundo puesto de este ranking del subsidio, recibieron 103 euros por persona, una cantidad que se queda muy lejos de la capital de la provincia.
A partir de ahí, en ninguna capital de provincia andaluza se traspasó la frontera de los 100 euros al año por habitante en ayudas de emergencia social. Hay que señalar que en la cuantía total se computan tanto las ayudas propiamente dichas como el pago al personal que se encarga de gestionarlas. En casi todos los casos el montante total es mayor al de Cádiz, pero también es cierto que casi todas estas ciudades tienen una población mayor a la gaditana.
Por orden, la siguiente capital andaluza, por detrás de Cádiz en cuanto a la concesión de ayudas a las personas en riesgo o situación de exclusión, es Granada, que en 2014 destinó a este fin 99 euros por habitante. Le siguen Huelva y Jaén, ambas con 93 euros; Almería, con 79; Córdoba, con 74 euros; Sevilla, con 73; y Málaga, con 61,9 euros por habitante, menos de la mitad de lo que reciben los gaditanos.
Otras partidas
Hay otros datos que se pueden destacar del informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, como por ejemplo, que la segunda partida en cuanto a inversión en el año 2014 fue la destinada a la limpieza viaria, que llegó a los 13.299.109,79 euros. La siguiente en esta clasificación es la partida destinada al transporte colectivo urbano de viajeros, con una cantidad de 11.905.289,98 euros. Otras áreas en las que se hizo una inversión importante fueron la pavimentación de vías públicas (7.468.579,91 euros) o la recogida de residuos (4.790.028,9 euros).
También se recogen en el informe los costes de los servicios prestados por las diferentes empresas municipales y organismos autónomos dependientes o participados por el Ayuntamiento de Cádiz. En este sentido hay que destacar las inversiones realizadas por Aguas de Cádiz, que destinó más de 6 millones de euros al abastecimiento domiciliario de agua potable y otros 5,4 millones para el mantenimiento del sistema de alcantarillado de la ciudad.
Noticias relacionadas