Academia de Bellas Artes

José María Esteban: «La Academia sigue viva y pujante a pesar de las dificultades»

Desde la llegada de Esteban a la institución se ha retomado la actividad y se impulsan ya distintas acciones, entre ellas la de volver a tener una sede

José María Esteban fue elegido presidente de la Academia hace cuatro meses Antonio Vázquez

A. M.

Han pasado ya cuatro meses desde que José María Esteban fue elegido presidente de la Real Academia Provincial de Bellas Artes . En ese tiempo son muchas ya las acciones que se han llevado a cabo desde la nueva junta para impulsar esta institución, para acercarla a la ciudadanía y hacer que el patrimonio heredado se sienta como propio.

- ¿Cómo ha sido el inicio de esta nueva etapa?

- Desde que se celebraron las elecciones nos pusimos en marcha para trabajar y llevar a cabo todo lo que nos habíamos propuesto. Nombré entonces una junta de prestigio con Marcelino Díez, Carmen Bustamante, Joaquín Hernández, José Ramón Ripoll, Bernardo Palomo y Antonio Aparicio. Entre todos reiniciamos la ilusión por hacer que la Academia se ponga en marcha y rejuvenezca en sus objetivos y prioridades y también en sus competencias.

- ¿Y cuáles han sido esas primeras acciones?

- En primer lugar redactamos un nuevo reglamento, que se aprobó en la segunda sesión, y que hace que la Academia de Bellas Artes se entienda más democrática. Hay que tener en cuenta que el anterior era de 1938 y los presidentes, secretarios... eran perpetuos. Era necesario democratizar y ensanchar la Academia. Incluso hemos ampliado las secciones. Antes eran Pintura, Escultura y Arquitectura y ahora hemos añadido la Música y las Artes Visuales y Gráficas, entendiendo que la institución debe estar en la contemporaneidad.

- ¿Y en lo que se refiere a nuevas incorporaciones?

- Sí ese ha sido otro de los primeros pasos dados. Retomamos los ingresos. Los nuevos académicos electos son José María Velázquez Gaztelu, flamencólogo, Pablo Juliá, que es fotógrafo, Juan Ignacio Vallejo, director del Museo de Cádiz y Liliane Dahlmann, presidenta de la Fundación del Ducado de Medina Sidonia. Ahora mismo somos 21 académicos y queremos llegar a 35. El inicio del curso será en octubre con el ingreso de Vezlázquez Gaztelu entrando así la flamencología en la Academia que es un tema que a nosotros nos interesa muchísimo desde el punto de vista de la música.

- Importantes ingresos para la Academia...

- Sí la verdad es que estoy muy contento. Todos aportan mucho, cada uno en su ámbito, y era muy importante que se produjeran nuevos ingresos. Además el caso de Vallejo pues es que entre Academia y Museo hay una unión. Casi todos los fondos del Museo son de la Academia. De hecho yo invitaría a visitar la exposición que hay ahora en el Museo porque en ella la Academia tiene un protagonismo especial.

- ¿En qué otras prioridades se ha centrado en estos meses?

- Pues uno de los objetivos ha sido recobrar el clima, llevar a que se genere una Academia más compartida, más alegre de vivir en la que cada uno aporte el máximo de su parte. En esta institución hay magníficos arquitectos, pintores, escultores... La Academia es una especie de sociedad de personas de prestigio personal y profesional preocupadas por el patrimonio, la pintura, la escultura... y sobre todo, la divulgación, compartir esos conocimientos.

- ¿Cómo va el tema de la sede?

- Nos estamos moviendo. Tenemos reuniones con todas las instituciones importantes: Ayuntamiento, Junta, la directora general de Bellas Artes del Ministerio, grupos políticos... Que se resuelva este tema es algo que no interesa a todos pero también tenemos claro que no va a haber protagonismo sino que queremos que sea la sociedad civil la que la pida que por favor se encuentre solución a este problema que hace treinta años que no resuelve. Hay que recordar que la Academia tuvo que ser desalojada de su ubicación en el Callejón del Tinte, junto al Museo, a otro lado porque se nos caían los techos. En este asunto hay una especial sensibilidad y vamos a iniciar una estrategia común. Queremos que la sociedad civil demande las obras del Museo y si se hace se harán las obras de la Academia porque tenemos un patrimonio enorme y queremos también un Museo completo y terminado para toda la provincia.

- Entonces, desde la Academia serán como el enlace...

- La Academia se suma a una voz para unificar todas las fuerzas de todo el mundo para que se pongan de acuerdo y busquen los recursos para llevar a cabo y terminar las obras del Museo. En mi mandato no va a cesar el impulso para que se retome el proyecto de Feduchy . Aquí quien tiene la última palabra es el Ministerio y lamentablemente siempre pasa igual con Cádiz, que está muy olvidada. Tenemos un Museo con unos fondos fastuosos y dentro del Museo estamos nosotros, aunque a día de hoy es la única Academia que no tiene sede. Es verdad que nos ayudan y nos ceden los espacios cuando así lo solicitamos. Ahora por ejemplo vamos a iniciar una pequeña actividad, un concierto en el patio del Museo, con música que es un arte que llega a todos, y de esta forma sensibilizar también para que se impulse y pida que se terminen las obras.

- ¿Qué otras actividades han realizado y tienen previstas?

- Tendremos un taller de fotos de Kiki y Pablo Juliá. En nuestros planes entra también celebrar algunas conferencias magistrales en la sede del Museo o bien en otras instituciones que nos puedan ceder un espacio. Y también estrenar en breve la página web de la Academia. En cuanto al pasado, tuvimos ya unas jornadas de Bellas Artes en 2018 en Sanlúcar y ahora queremos hacer unas en Jerez con el patrocinio de Cajasol, entidad con la que hemos firmado un convenio de colaboración de 2.000 euros para actividades académicas que haremos allí en la sede. Y a finales de junio la Academia colaboró con la exposición del Bicentenario del nacimiento del Almirante Miguel Lobo Malagamba en el Archivo provincial. Esta colaboración fue el préstamo de un cuadro municipal del Almirante, que vino con ficha de anónimo y que gracias a mi interés y a los técnicos del Archivo Histórico Municipal pudimos encontrar a su autor, Andrés Terry, de 1868. Son temas para los que la Academia está, para investigar también y divulgar el patrimonio cultural.

- Precisamente cuidar del patrimonio es uno de los principales fines de la Academia...

- La institución tiene que seguir trabajando, estar activa. Nuestro papel no es sólo ser profesionales de nuestro arte. Nuestro interés es devolverle a sociedad esos conocimientos, ver cómo se hace la ciudad, que se traten los edificios, el patrimonio, con respeto, cuidar el ornato, la estética y divulgar las Bellas Artes en la provincia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación