CARNAVAL DE CÁDIZ
José Manuel Cossi: «Iba a descansar... pero es imposible»
Lleva más de 25 años vinculado al Carnaval, participa en el concurso oficial del Falla como letrista y también saca una chirigota ilegal
Es coautor de la letra y música de la ‘ Asociación Local de Comerciantes Asociados Reunidos Agrupados Juntos y Organizados (A. L. C. A. R. A. J. O) , el conocido como cuarteto del Gago y que el pasado año consiguió el primer premio del COAC con ‘ Los pensionistas se las dan de artistas ’. Además, José Manuel Cossi es uno de los referentes del Carnaval callejero porque su agrupación es una de las ilegales clásicas, esas que el ‘gadita’ busca y sigue y que siempre congrega un nutrido grupo de devotos. Sin embargo, este año se mascaba la ‘espantá’; todo indicaba que Cossi no iba a sacar chirigota.
– Carnaval oficial, callejero, trabajo, familia... ¿Cómo se compagina todo?
–Es complicado porque el Concurso Oficial consume mucho tiempo. Yo llevo más de 25 años en el mundo del Carnaval –el año pasado me recibí el pito de plata como reconocimiento– y es algo que engancha aunque requiere de muchos sacrificios, horas de ensayos, pruebas... Para mi lo más bonito es el proceso creativo, pero después está la química con el público, ver como la gente se lo pasa bien y disfrutar juntos. Esta faceta también es muy estimulante.
– La agrupación que llevas este año no es la tradicional a la que nos tienes acostumbrados ¿Cómo surge ‘La Comunidad del anillo’?
–No pensaba salir porque necesitaba un respiro, tiempo. Éramos un grupo muy grande, trece personas, y mover tanta gente es complicado porque además muchos eran de fuera. Este año iba a descansar pero la gente me escribió a través de las redes sociales animándome y diciéndome que era una pena.
Poco antes de navidad hice un viaje a Cuba y sin proponérmelo salió un ‘cuplecito’ y tres o cuatro cositas. Los amigos con los que viajaba nunca habían salido y nos empezamos a picar... Ahí empezó todo.
– Es habitual pensar que las agrupaciones callejeras lo dejan todo más a la improvisación. ¿Estás de acuerdo?
–Bueno, hay de todo. Si que es cierto que los primeros días puedes ver agrupaciones que se llevan «la letra puesta» porque llevan dos semanas preparándose pero también hay ilegales muy trabajadas y profesionales. Ahí están el romancero de David Medina y Andrés Ramírez, ‘Los del perchero’ y ‘Las Jackies’.
También hay clásicos con un altísimo nivel que les cuesta más quedar como la chirigota de ‘Los huesitos’ de Bocu y el cuarteto de ‘El Mato’ que es uno de los mejores. En general, en las ilegales el valor está en la letra y el mensaje frente cómo se interpreta o si te la sabes o no. Al final, la calle es disfrutar.
– ¿Cuáles son las grandes diferencias entre el COAC y el Carnaval callejero?
–En general, los temas que se tratan en las ilegales suelen estar más alejados de los que se escuchan en el Falla y se busca la originalidad, el humor más inteligente. Se enfocan los temas de forma diferente y, por eso, la calidad en repertorio de la ilegales más buenas es muy alto. Es un Carnaval diferente al que escuchas en el Falla. Yo llevo mucho tiempo haciendo chirigotas que se apoyan mucho en el tipo. Trabajas mucho en ese micro sistema que se crea y aunque pueden entrar algunos cuplés de actualidad, en general no es la misma forma de escribir que para el Falla.
– ¿Qué puede esperar alguien que os vea por primera vez?
–¡Pues cualquier cosa! (risas). El grupo es diferente porque cambia la forma. Vamos sin bombo ni platillos y eso varía la potencia, pero la esencia es la misma de siempre. El humor y las ganas de pasarlo bien no han cambiado. ¡Esperemos que guste!