Turismo

Jornadas de turismo azul y seguro para la gestión de riesgos naturales y sus efectos

Financiadas por el Ceimar, se celebrarán de forma virtual los días 20, 21 y 22 de diciembre y buscarán una estrategia comunitaria para la reducción de riesgos

Imagen del cartel de las jornadas que se celebrarán el 20, 21 y 22 de diciembre. la Voz

Almudena del Campo

La Universidad de Cádiz , a través del laboratorio social COEDPA del instituto universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS), junto con Surgencia Medio Ambiente y Dinámica de Grupo SL, empresa que trabaja en favor del medio ambiente, organizan para los próximos días 20, 21 y 22 de diciembre, las II Jornadas de ‘Turismo Azul y Seguro’ .

Serán financiadas por el Campus de Excelencia del Mar (CEIMAR) y se desarrollarán de manera virtual, teniendo como antecedente las I Jornadas ‘Reducción de Riesgos en nuestros litorales: Turismo Azul y Seguro’, promovidas por el Laboratorio Social COEDPA y el Instituto Español para la Reducción de Desastres (IERD), celebradas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales entre el 4 y el 6 de noviembre de 2019. Fruto de este evento, se publicó el libro ‘Turismo Azul y Seguro. Fundamentos para la gestión de riesgos costeros’.

La coordinadora de estas jornadas y del laboratorio COEDPA, Esther Puertas , explica que con esta segunda edición -para la que ya están abiertas las inscripciones- se pretende dar continuidad a los trabajos e investigaciones sobre la gestión de los riesgos naturales .

«Hay otros riesgos para nuestro litoral además del tusnami como son mangas marinas, inundaciones o erosiones costeras»

Así, los objetivos son, por un lado, el intercambio de experiencias , identificación de problemas y buenas prácticas, así como innovar y transferir el conocimiento circular entre el ámbito académico, los agentes sociales y la ciudadanía. Por otro, elaborar un documento de trabajo para el diseño posterior de una estrategia comunitaria de gestión integrada de riesgos compartida entre los integrantes, a partir del estudio de casos de éxito que garantice un Turismo Azul y a la vez un Turismo Seguro.

Destacar que el Laboratorio Social COEDPA (Comunicación, Educación y Participación), promotor de estas jornadas, tiene como finalidad promover la cultura científica, fomentar el pensamiento crítico y despertar vocaciones investigadoras de jóvenes y adultos relacionados con la temática del turismo azul y seguro.

En este sentido, señalar que están dirigidas principalmente a jóvenes estudiantes de grado o máster, y doctorandos, interesados por la investigación o que sean autores de algún trabajo de investigación . Por este motivo, el público al que va dirigido es, además de estos alumnos y alumnas, investigadores de centros académicos y/o entidades colaboradoras, expertos en la materia y profesionales.

Otros fenómenos naturales

Esther Puertas asegura que en las primeras jornadas «muchos de los profesionales que se inscribieron fueron personas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos, voluntarios de Protección Civil ..., es decir, de ámbitos relacionados con la actuación ante determinadas catástrofes».

Puertas insiste además que «a pesar de que siempre se habla de los tsumanis, hay otros fenómenos que suponen riesgos asociados al mar como las erosiones costeras, inundaciones, corrientes, mangas marinas, mal uso de los vehículos acuaticos en temporadas de playas....». En su opinión, «si cuidamos el ecosistema, las zonas costeras, tenemos barreras naturales para protegernos de estos fenómenos y por eso es tan importante su conservación».

Cuatro bloques temáticos

Los principales bloques temáticos sobre los que girarán las jornadas se dividen en cuatro. En primer lugar, los fenómenos naturales marítimos costeros y sus efectos en nuestros litorales .

Por otro lado, el dominio público marítimo-terrestre y la explotación de los recursos turístico-costeros . Los servicios de salvamento en playas y seguridad en actividades de recreo.

En tercer lugar, la percepción social del riesgo: hacia el diseño de políticas públicas sostenibles con el entorno . Apss como herramientas de prevención y gestión del riesgo.

«Si cuidamos el ecosistema, contaremos con barreras naturales para proteger al litoral de los riesgos naturales»

Y, por último, perspectivas y experiencias en la gestión de la pandemia y la afectación del COVID-19 sobre el sector turístico costero.

Aunque puede haber ciertas variaciones en el programa previsto para los días 20, 21 y 22 de diciembre, ya se ha anunciado uno provisional. Las jornadas serán inauguradas el lunes 20 de diciembre con una apertura institucional que será seguida de una mesa redonda bajo el título ‘Alianzas del Instituto Español de Reducción de Desastres (IERD) para la gestión de los riesgos costeros’ .

En ella se hablará sobre el modelo de autoprotección escolar , además de la experiencia del Ayuntamiento de Chipiona en la preparación de la población ante el riesgo de tsunamis y de las boyas inteligentes para la detección de maremotos. Otra de las mesas redondas de este primer día tratarán sobre el conocimiento del sistema fluvial como herramienta en la reducción del riesgo por inundaciones .

El segundo día se hablará sobre el cambio climático y la importancia de los medios de comunicación en este tipo de desastres.

Por último, en la jornada del día 22 se celebrará una mesa redonda con varias temáticas: ‘El rol de la administración autonómica andaluza: instrumentos y herramientas de gestión del litoral’, ‘La planificación espacial marina en España: el caso andaluz y su encaje en el contexto administrativo y territorial’ y ‘Escenarios de futuro y gestión costera: el urgente diálogo multilateral político-administrativo, socio-económico y físico-territorial’.

Se intercambiarán experiencias andaluzas e internacionales sobre la gestión del litoral y se ofrecerá información a través de un taller sobre las herramientas e instrumentos para la gestión costera en Andalucía.

Asimismo, habrá espacios creativos con la proyección de videos y exposiciones que, a través de las imágenes, tratan asuntos de riesgos naturales.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios