Entrevista
Javier Ruibal: «Este concierto revisará mi paisaje sonoro con ánimo más sereno»
Javier Ruibal y Tótem Ensemble presentan este viernes ‘Mi sur, mi paisaje’, un concierto que basculará entre la sonoridad clásica y el ímpetu de la vanguardia
El portuense Javier Ruibal retoma la carreta y los conciertos. Este viernes actuará en Puerto Real en una inusual cita con el quinteto de cuerda Tótem Emsemble en el Teatro Principal. E En menos de un mes participará en el homenaje a Miguel Ríos y su agenda ya aparece cuajada de conciertos en Madrid, Santiago de Compostela, Almería, Trebujena, Cortegana, Andorra... Además, en breve afrontará un nuevo desafío con ‘Cabaret Saturno’, un ambicioso espectáculo que va más allá de la música y donde mostrará al público todo su universo creativo. La energía que posee y proyecta es desbordante y su manera de entender el oficio le impide estancarse. Ruibal siempre va un paso más allá, camina acompañado de su bagaje, de sus canciones de siempre, pero apuesta porque cada propuesta sorprenda al público para crear algo nuevo y personal.
– Este viernes estará en Puerto Real con Tótem Ensemble ¿qué tendrá de especial este concierto?
–Será como una contemplación y por eso se llama ‘Mi sur, mi paisaje’. Es una manera de sentarse a ver el paisaje sonoro de mi música pero haciéndolo con una nueva mirada, desde otro estado de ánimo más sereno. La carga emotiva que tienen las cuerdas es muy grande y en algunos momentos te llevan a una evocación de lo clásico y en otros momentos te llevan a un ímpetu vanguardista.
– La cita contará con un habitual como es su hijo a la percusión, ¿no?
–Mi música es muy rítmica porque, como buen andaluz que ejerce, está cargada de una energía rítmica importante y de ahí que el papel que desempeña Javi es fundamental ya que hace de puente entre la guitarra, la voz y las cuerdas.Va marcando una cadencia que nos hace fluir adecuadamente a todos.
– ¿Nos puede adelantar algunos de los temas que vamos a escuchar?
–Hay algunos muy flamencos como ‘Aurora’ y otros como ‘Black Star Line’ que es un blues muy a la americana. También tocaremos ‘La suite del náufrago del Sahara’ y ‘Por la Puerta de Elvira. El concierto es un juego que saca de la orquesta la sonoridad adecuada para cada propuesta.
– ¿Se han buscado temas dónde se pueda lucir el quinteto Tótem Emsemble?
–Los arreglos de Javier López de Guereña están hechos para que cada una de las cuerdas, cada uno de los instrumentos, tenga una presencia especial. Todo el tiempo están al máximo de rendimiento. De ahí que hayamos querido realizar este concierto que revisa mi paisaje sonoro con otra actitud y con otra instrumentación.
– La pandemia ¿ha cambiado su forma de entender la vida?
–La situación que hemos atravesado nos ha dañado el alma a todos pero prefiero pensar que tengo un día más para hacer cosas, para vivir. En ese sentido, quizás ha enfatizado la idea de que estamos aquí para disfrutar y ser felices. Puede ser que se haya renovado ese ímpetu personal de ser más tendente al optimismo que a otra cosa.
– Estará con su hija Lucía en el concierto del 40 aniversario de Miguel Ríos en Madrid ¿le devuelve la pelota el granadino?
–Cantamos juntos en el concierto de mi 35 aniversario pero fue en mi terreno. Ahora es en el suyo y es un privilegio. Estamos muy ilusionados porque soy seguidor suyo y he aprendido de su manera de subirse al escenario, de su maestría como artista y como cantante. Luego también tengo la suerte de que es mi amigo con el que comparto inquietudes, alegrías y también dificultades.
– Con el confinamiento sacó ‘Ruibal’ con 12 canciones inéditas e Intemperie, Premio Goya a la mejor canción original. ¿Qué proyectos tiene pendientes?
–En marzo saldrá un disco llamado ‘De tu casa a la mía’ realizado a medias con Uxía, la cantautora gallega, en el que cantamos poemas de a García Lorca y de Rosalía De Castro en castellano y gallego. Especialmente los seis poemas que Federico escribió en gallego. Las músicas son todas originales y participan Sergio Tannus, Marcos Teira y Javi Ruibal. Además, estoy trabajando en ‘Cabaret Saturno’, un disco y un espectáculo con trece o catorce canciones que hablan de la vida en un cabaret de los años 50 en la España de la Dictadura que sólo se veía purpurina y transgresión en estos locales.
– ¿Qué universo dibujará en ese Cabaret?
–Será un retrato tanto de los personajes del elenco de artistas que trabajan en el cabaret como del público que asiste. Todos los personajes está interrelacionados y será todo nuevo: letra, música y arreglos... esta vez en un formato de banda con metales, piano, contrabajo, baterías y percusiones. Evocará a los cabaret que desde España imitaban los espectáculos americanos con un tratamiento en los arreglos de la música muy del estilo de Benny Goodman o Glenn Miller.
– En un espectáculo tan especial, ¿qué tipo de canciones escucharemos?
–Pues tienen todas el tempo de la época. Habrá pasodobles, chachachá, baladas, ‘boogie–woogie’, ‘rock and roll’, zambra, tango... todo lo que se necesita para vestir a los personajes que aparecerán.
– Entonces, ¿cambia de registro?
–Mis canciones se adaptan a las necesidades, a lo que tengo que contar, y puede que sean diferentes a lo que he hecho hasta ahora pero siempre estarán mis armonías, mis melodías, mi voz y mi forma de componer. De lo que se trata es de crear un espacio, una atmósfera, para que el público sienta que está dentro de un cabaret. Además habrá un actor y una actriz que cantarán conmigo y también harán un poco de parodia para dar más ligazón a todo lo que se cuenta.
– ¿Sacará tiempo para disfrutar de este extraño Carnaval ilegal?
–El primer fin de semana no voy a poder porque tengo conciertos en Madrid pero si llego al segundo si que lo haré. Y en junio, cuando sea ese carnaval de mangas cortas, pues también lo disfrutaré.