MUELLES
Incertidumbre en el puerto de Cádiz por el tráfico con Canarias
La venta de Transmediterránea a la Naviera Armas por parte de Acciona puede traer cambios a una actividad que lleva funcionando en estos muelles más de cien años
La noticia ha sorprendido a todos en Cádiz porque afecta al tráfico que los muelles de la ciudad mantiene con Canarias desde hace cien años. De ahí que durante este miércoles aún no se ha digerido el hecho de que Acciona haya llegado a un acuerdo para la venta de Trasmediterránea (de la que posee un 92,7%) por 260,4 millones al Grupo Naviera Armas .
Precisamente la naviera Armas no trae buenos recuerdos en estos muelles por ser la misma firma que compite con la oferta gaditana en Huelva desde el año 2011 y que ha afectado negativamente en las cifras de tráfico de los últimos años en Cádiz.
La operación aún no está ejecutada totalmente pero todo indica a que saldrá adelante con un precio final que podría aumentar hasta en 16 millones de euros más, según el beneficio bruto de explotación (Ebitda) futuro del grupo combinado, tal y como explica la propia Acciona en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Acciona pretende con esta operación concentrar su modelo de negocio en sus líneas de infraestructuras sostenibles y energías renovables, y valoraría el 100% de la compañía entre 419 y 435 millones de euros.
Según ha explicado la propia firma, «la integración de Trasmediterránea con Naviera Armas dará lugar a un operador con mercados complementarios, sin solapamientos y con mayor flexibilidad para consolidar una posición de liderazgo en un mercado tan competitivo como el transporte marítimo español». En Cádiz habrá que ver cómo se traduce este texto que, en principio, no tiene porqué perjudicar a unos tráficos plenamente consolidados.
El tráfico con Canarias es un tráfico consolidado que supone un 7% de los ingresos de explotación de la APBC y un 21% del volumen del tráfico portuario de la Bahía de Cádiz.
En cuanto a dichos tráficos que se operan desde Cádiz cabe destacar el de mercancías, por ser el más próspero. En agosto de este año, el último mes comparable con el puerto de Huelva, Cádiz movió 800.000 toneladas de mercancías , sumadas las de tráfico rodado y contenedores, mientras que en los muelles onubenses solo alcanzaron las 100.000 toneladas, y a pesar de las elevadas bonificaciones que la Autoridad Portuaria onubense aplicó a las mercancías.
El tráfico rodado con Canarias cuenta con unas infraestructuras óptimas, ya que dispone de una terminal otorgada en concesión hasta el año 2030 para tráfico rodado , con dos rampas roro y una explanada de 58.000 metros cuadrados, con muelles de hasta 10.5 metros de calado, según datos aportados por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC).
Hasta septiembre de 2017, el tráfico rodado (o roro) con Canarias ha crecido un 13,18% y acumula 656.084 toneladas. A esta cifra hay que sumar el tráfico movido por el Volcán de Teneguía, que opera en la terminal de contenedores y que hasta el mes de octubre ha movido 116.000 toneladas. Además, presenta importantes oportunidades a corto plazo, como la recuperación de los volúmenes de carga con las Islas gracias a la recuperación económica y del consumo.
Estas cifras positivas en Cádiz se deben, en buena medida, a la apuesta que realizó la propia Transmediterránea al incorporar el buque 'Volcán de Teneguía' , a mediados del año pasado, al suministro con Canarias. Este movimiento estratégico de la naviera supuso un aumento de la actividad en los muelles gaditanos importante.
Sin embargo, de los muelles onubenses parten más pasajeros que de los de Cádiz. Desde Huelva se desplazaron 13.000 pasajeros hasta agosto de 2017, mientras que desde Cádiz lo hicieron poco más de la mitad; 7.700 pasajeros, con destino o procedencia desde las islas Canarias.
También es cierto que dicha integración empresarial llega en un momento en el que el servicio de pasajeros que se presta a través de Cádiz atraviesa un momento delicado por la avería del buque 'Albayzin' , que retrasó la partida de centenares de personas durante más de dos días. Y que fue solucionado por Transmediterránea con ciertas dificultades, al complicarse la reparación de dicho barco. Este percance tuvo tal repercusión mediática que tampoco pasó tampoco desapercibido para el sector.
En cualquier caso, no cabe duda, que este cambio interno en la gestión genera incertidumbres puesto que las navieras trasladan barcos a aquellos puertos que más les interesen en cada momento sin grandes dificultades. La gran ventaja de Cádiz se fundamenta en tres fortalezas. Por una parte, ofrece el mejor 'transit time' (tiempo total de viaje desde el punto de partida de la mercancía hasta el destino final), que se sitúa en unas 30 horas . También es cierto que en este aspecto se encuentra casi igualada con Huelva. Y por otra, los muelles gaditanos cuentan con el aval de una larga experiencia en tráfico de mercancías y de personas de más de cien años .
Otra ventaja , no menor, es que Cádiz posee un Punto de Inspección Fronterizo o PIF operativo de lunes a sábado , y que ofrece eficaces procesos aduaneros y paraduaneros muy útiles para el despacho eficiente de la mercancía, entre las que se encuentran productos perecederos.
Ver comentarios