MUELLES

Huelva y Sevilla recortan distancias con el puerto de Cádiz

Estos muelles vecinos luchan por su parte de la tarta del negocio turístico, aunque no estén tan bien situados ni se ajusten a las demandas de las navieras

MERCEDES MORALES

Todos los puertos de Andalucía se quieren apuntar a la moda de los cruceros. Un negocio funciona y en poco tiempo florecen varios idénticos como champiñones. Otro asunto es que todos prosperen. Este el caso de la relación entre los puertos de Huelva, Sevilla y Cádiz . El onubense goza de un gran volumen de negocio industrial y de cierta solvencia económica, generada por su gran polo químico. Pero aspira a más. Quiere que sus muelles sean turísticos . Y ofrece sus instalaciones a las navieras internacionales con el gancho de encontrarse muy cerca de Sevilla, a 20 kilómetros menos que Cádiz y subrayando la ventaja de que no hay que pagar ningún peaje de autopista.

También vende que se encuentra junto al coto Doñana, un atractivo turístico indiscutible. De esta forma, se entiende que las empresas marítimas acudan a estudiar la oferta, a comprobar si el negocio puede ser aún más rentable que en muelles ya conocidos como los de Málaga o Cádiz.

Para ubicar esta competencia, en Fitur de 2014, Huelva vendió a bombo y platillo «su clara apuesta por el turismo de cruceros. Con el objetivo de alcanzar en 2020 el atraque de 20 barcos». No le va mal el planteamiento. A finales del año pasado, la Autoridad Portuaria onubense celebraba ya que en 2016 recibirían 21 cruceros, superando el objetivo fijado con cinco años de antelación.

Visto así, el crecimiento es muy positivo, pero analizado en cifras totales, hay que recordar que en Cádiz atracaron en 2015 289 cruceros . Y que si se cumplen las previsiones para este ejercicio que está a punto de finalizar, 2016 se cerrará con 280 escalas, nueve menos que el pasado ejercicio exactamente.

Previsiones

Para 2017 se prevé que se mantenga el número de cruceros, puesto que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ya tiene reservadas 282 escalas de buques turísticos, concentrándose de nuevo la mayor actividad en la primavera y el otoño; en los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre, para cuando se superarán las 30 escalas mensuales en todos ellos. La primera parte del año, entre enero y febrero, es la de menor afluencia de estos barcos.

Aunque se observa un estancamiento en el número de cruceros que visitan los muelles de Cádiz , con estas cifras no hay por qué temer que se sumen Huelva o Sevilla al reparto del pastel, pero sí que pueden distosionar las programaciones previstas en los meses más flojos. De hecho, al incio de este año ha bajado levemente el número de escalas de cruceros en el puerto de Cádiz, aunque el balance anual sea casi idéntico al que se registró en 2015, ya que algunas navieras han probado en este puerto y otros como el de Sevilla.

En enero de 2015 llegaron a Cádiz seis grandes cruceros , sin contar el fluvial La Belle de Cádix, que ya se contabiliza como un fijo desde hace años. Sin embargo, en enero de 2016 sólo atracaron cuatro . En febrero de 2015 hicieron escala cuatro grandes barcos, y en el mismo mes de este año, sólo uno. En marzo, se volvió a repetir el patrón: el tercer mes de 2015 llegaron diez cruceros y en el de 2016, sólo cinco. No son datos que cambien el cómputo global pero sí que afectan a un sensible comercio local y a la actividad turística asociada a los grandes buques.

Pero la experiencia no está siendo tan positiva como esperaban puertos como el de Huelva o Sevilla . En este último caso, cabe el ejemplo del crucero ‘Prinsedam’, consignado en la capital gaditana por Cadiship, que probó en la capital hispalense bajo la promesa de poder recalar sin problemas en Sevilla, pero al no poder asegurarlo al cien por cien, ni esto ni la capacidad para desalojar a un pasaje de casi 10.000 personas en caso de emergencia, hizo que la naviera volviese a Cádiz. Más vale puerto seguro que promesas en el aire.

Este vaivén de buques no sólo afecta a la capital gaditana. El inicio de este ejercicio ha sido frío en los grandes puertos turísticos, también en Málaga . Allí ocurre algo similar con pequeño puertos cercanos, como el de Motril. En este caso, los muelles motrileños venden la cercanía a la Alhambra pero esta pequeña ciudad granadina y su puerto no pueden competir con Málaga, ni como ciudad ni como muelle. Así que las navieras prueban una vez y después regresan a su punto de destino.

De cualquier manera, Huelva se ha convertido en ese pequeño competidor que lanza grandes ofertas porque tiene un buen colchón presupuestario detrás . «Incluso ofrecieron el 40% de descuento en tasas portuarias a los cruceros desde la primera escala. Y ni con esas han despegado en este sector», apunta el presidente de Apemar, Emilio Medina, «porque por mucho descuento que hagas, si el servicio no interesa, no tiene éxito».

En cuanto a la competencia de Sevilla , sus muelles fluviales gozan de una situación privilegiada en cuanto al centro administrativo y político de la comunidad autónoma andaluza, pero la navegabilidad del río Guadalquivir sigue siendo el gran escollo que lastra el desarrollo del puerto, por más que algunos operadores, como OPDR, apuesten por la capital hispalense. En cuanto a cruceros, Sevilla es un gran escaparate comercial , cada buque que atraca en la capital andaluza recibe los parabienes de todos los mecios de comunicación.

De esta forma, aparecen en televisión barcos de lujo que atracan en Sevilla como si fuese una primicia turística nacional, cuando ya atracaron años atrás en Málaga o Cádiz. Pero los datos son los datos y estos narran que los muelles sevillanos recibieron en 2016 a solo 31 cruceros (frente a los 289 de Cádiz) y que el de mayor tamaño ha sido el buque ‘Europa’, con 199 metros de eslora y 26 de manga, con un 313 pasajeros y 280 tripulantes a bordo, cuando en la dársena de la capital gaditana pueden entrar los barcos más grandes del mundo.

Futuro inmediato

Pero parece que esta campaña basada en ofertas tentadoras tendrá poco recorrido, ya que en enero de 2017 la APBC vuelve a contar con reservas para cinco escalas de grandes buques y en febrero de 2017 con otras cuatro, regresando a los niveles de antes del experimento en puertos vecinos. Además, el Puerto de Cádiz prepara una bonificación a los cruceros que pernocten en el Puerto de la Bahía de Cádiz de un 10% sobre la tasa del pasaje . Este descuento se enmarca en la estrategia del puerto gaditano que tiene como objetivo convertirse en puerto base, para el embarque al menos parcial del pasaje.

De esta forma, la comunidad portuaria pretende que la riqueza que genere el tránsito de viajeros sea mayor para el territorio, ya que según los últimos estudios realizados por la Junta de Andalucía en las ciudades de Málaga y Cádiz, el crucerista que hace escalas de una sola jornada apenas hace un gasto en el destino de unos 32,10 euros (fundamentalmente en hostelería y comercio), mientras que el viajero que embarca o desembarca en un puerto supera los 60 euros.

Además, los cruceros que hagan escala en los meses de enero y febrero también podrán beneficiarse de una reducción del 5% en la tasa del buque y de un 10% en la del pasaje.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación