Revisión de medidas
La hostelería anuncia movilizaciones para reclamar su «derecho a trabajar» tras un año de pandemia
Ante la reunión del comité de expertos de este miércoles, los hosteleros piden que el toque de queda se retrase a las doce para poder ofrecer cenas y que puedan abrir los locales de ocio
Cuando está a punto de cumplirse un año de la llegada del coronavirus, el sector de la hostelería se plantea movilizarse a nivel nacional el próximo 15 de marzo para reivindicar su «derecho a trabajar» después de doce meses en los que miles de establecimientos han tenido que cerrar o someterse a estrictas restricciones por la pandemia.
Este miércoles se celebrará la reunión del comité de expertos en Andalucía, en la que se revisarán las medidas en vigor y se analizará la situación para ver si es posible el alivio de las mismas.
Desde Horeca, su presidente, Antonio de María , espera que el toque de queda pueda retrasarse hasta las doce de la noche «para que, al igual que han hecho otras comunidades como Madrid, podamos servir cenas ya que hace muchísimo tiempo que estamos dando tan solo las comidas».
Ha recordado que en Navidad, a pesar de que se aliviaron las restricciones, «hasta el 18 de diciembre no se permitió abrir de ocho a diez y media, por lo que perdimos practicamente todo el mes entero , cuando siempre es uno de los más fuertes».
Entre las peticiones de los hosteleros también está también que las discotecas, salas de fiesta y locales de ocio , «ahora que la situación está mucho mejor y que está comprobado que la hostelería no es un foco de contagio», puedan mantenerse abiertos en el mismo horario que la hostelería «dado que ha sido el sector más castigado por esta crisis».
Asimismo, De María pide que las cafeterías y todos los demás bares puedan permanecer abiertos hasta las 11.30 horas, al igual que los restaurantes.
Para el presidente de Horeca, «hay miles de familias afectadas por esta situación, tanto los hosteleros como proveedores, los propietarios de los locales y, por supuesto, nuestros clientes ».
En su opinión, « están estrangulando a la sociedad y esto ya no es para presentar una demanda para reclamar daños y perjuicios, sino por inacción ya que están haciendo lo mejor para ellos sin tener en cuenta al sector». Ha añadido que «llevamos ya un año y creemos que han tenido tiempo suficiente como para pensar una alternativa o solución».
Las medidas que se aprueben a lo largo de estos días serán vitales a la hora de que el sector afronte la próxima Semana Santa aunque, según comentan tanto hosteleros como hoteleros, dependerá mucho de la climatología.
Sector hotelero: pocas expectativas para Semana Santa
El presidente de la Asociación de Hoteles de la provincia de Cádiz, Stefan de Clerck , espera que a lo largo de las próximas semanas se flexibilice la situación ante la crítica situación que vive el sector hotelero de la provincia, donde la mayoría de los establecimientos se encuentran cerrados y sin reservas a corto plazo.
Para De Clerk, «se espera que en Semana Santa haya poco movimiento y que el 80 por ciento de la población se quede en casa sin viajar aunque todo dependerá de las condiciones de movilidad, de la última hora y del tiempo, que puede animar a desplazarse hasta la costa».
El presidente de los hoteleros gaditanos, a pesar de las pocas expectativas de movilidad durante la Semana Santa, confía en que el próximo verano se puedan volver a abrir las puertas de los hoteles de la provincia.
Defiende la seguridad que existe en los establecimientos hoteleros «donde no se ha producido ni un solo contagio» y confía en la puesta en marcha del denominado Bono turístico , que garantiza el cumplimiento de todos los requisitos de seguridad e higiene.
Cierre de comercios a las ocho
Desde el comercio también son firmes a la hora de reclamar una relajación de las restricciones para poder hacer frente a este duro año que se ha llevado por delante muchos pequeños negocios.
En primer lugar exigen que el horario de cierre vuelva a las ocho de la tarde o al horario habitual.
El presidente de Fedeco (Federación del Comercio), Manuel Luna , defiende que la aspiración del sector comercio de la provincia es el regreso a la normalidad a medida que avanzan las vacunaciones y asegura que «somos muy estrictos a la hora de aplicar las medidas. Es más, somos hasta exagerados para garantizar el cumplimiento de las normas de prevención y aforo en los establecimientos».
Insiste el representante de los comerciantes de la provincia, al igual que los hosteleros y hoteleros, que los comercios «no son focos de contagios».
Otra de las reclamaciones que hacen los comerciantes es la inclusión de los trabajadores de estos negocios en el plan de vacunaciones a colectivos prioritarios , «al estar en primera línea de atención al público».
Por ello, quieren mantener una reunión con la delegada territotial de Salud de la Junta de Andalucía, Isabel Paredes, para poder expresarle su preocupación en este sentido.
Noticias relacionadas