CÁDIZ

Las grandes estrellas de la música pop, al cuello de Manolo Carrasco

De Alejandro Sanz a Dani Martín, Amaral o Juanes lanzan un comunicado contra la práctica fraudulenta de ‘la rueda de las televisiones’

El pianista está acusado de organización criminal, corrupción en los negocios y estafa. :: LAVOZ

J.L.

Buena parte del mayor talento musical español (del área del pop) han iniciado una contundente campaña contra las prácticas de algunos compositores e intérpretes españoles que habrían utilizado práctica fraudulentas para embolsarse grandes cantidades en concepto de derechos de autor.

Este movimiento, en el que aparecen estrellas como Alejandro Sanz, Santiago Auserón (Radio Futura), Antonio Carmona, Antonio Orozco, Amaral, Bebe, Dani Martín, Marta Sánchez, Melendi, Pablo Alborán, Juanes, Rosario Flores, Rosana, Kiko Veneno o Malú se declara frontalmente contrario a las maniobras de este tipo de presunto estafador que modifica levísimamente composiciones de otros y logra que esas versiones se emitan una y otra vez en televisión, de madrugada. A ese sistema se le llama ‘rueda de las televisiones’ en el gremio y estaría encarnado por el pianista gaditano Manolo Carrasco. Este fenómeno, que la Justicia analiza por si fuera delictivo, estalló en la penúltima semana del pasado junio.

La Policía detenía entonces a 18 personas en diferentes provincias pero a tres de ellas en Cádiz y éstas las consideraba cerebros y testaferros del fraude en el cobro de derechos de autor de piezas musicales emitidas en televisión. El principal de ellos sería Manolo Carrasco. De hecho, el resto de los principales acusados serían amigos, colaboradores o hasta tres familiares directos del conocido pianista. Según los investigadores, el entramado creaba «música de baja calidad»y registraba «falsos arreglos» sobre piezas de dominio público, es decir, aquellas cuyos autores han muerto hace más de 70 años y quedan libres de derechos (Mozart, Chopin, Vivaldi...). Una vez ‘versionadas’ las volvían a registrar y hacían caja por su reproducción. Para sacarles mayores ingresos, se emitían en programas de madrugada, con una audiencia mínima. Así generaban disimuladamente los derechos de autor que luego cobrarían. Para lograr que fueran emitidas, contarían con la connivencia de algunos trabajadores de televisiones públicas y privadas en toda España.

El magistrado de la Audiencia Nacional que lleva el caso es Ismael Moreno. Su auto habla de un fraude que ha podido alcanzar los cien millones de euros, de 2006 a 2011. Moreno señala a nueve acusados principales, entre autores, personal de televisión e intermediarios. Entre ellos, el gaditano Manolo Carrasco y su socio en la productora Eurodelta, Fernando Bermúdez.

Les acusa de delitos como organización criminal, corrupción en los negocios y estafa. Para la investigación, el compositor gaditano y su socio son «personas fundamentales de la rueda que han tejido un entramado empresarial dedicado a la falsificación, manipulación, producción y creación de obras musicales de baja calidad, valiéndose de testaferros para ocultar sus actividades e identidades. Las obras referidas son utilizadas y reutilizadas para obtener contraprestación económica o patrimonial de manera encubierta».

La familia niega los hechos que se le imputan. Aseguran que todas las piezas del autor gaditano son originales y que todo responde a una maniobra orquestada por antiguos directivos de la SGAE.

Que no se vuelva a repetir

Precisamente, desde dentro de la SGAE ha partido ahora una campaña respaldada por un centenar de músicos españoles entre los que se encuentran algunos de los más conocidos autores e intérpretes de música pop en español de las últimas décadas. Las estrellas mencionadas han firmado un documento en el que aseguran ser «víctimas» y sentido perjudicados por «las prácticas presuntamente ilícitas» llevadas a cabo por la Sociedad General de Autores (SGAE) a través de la trama conocida como ‘rueda de las televisiones’.

Según este escrito inicial de la Coalición Autoral en la que se han agrupado estos músicos, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, se habría comprometido a reunirse con ellos en breve para propiciar los cambios legales y de reglamentos que impidan la repetición de este tipo de prácticas que habría encabezado –según la acusación pero con la presunción de inocencia por delante– el gaditano Manuel Carrasco y su círculo más cercano.

Los músicos aseguran que desde la actuación policial de julio contra el pianista han visto «mermados» tanto sus beneficios como sus derechos. En el manifiesto precisan que esas prácticas «en ningún caso» afectan «a la generalidad de los autores, cuya imagen no se debe en absoluto desprestigiar» y piden que se lleve a cabo «una profunda reforma» de la SGAE bajo el amparo del Ministerio de Cultura.

Una reforma que, a su juicio, debe tener como objetivos la «regeneración ética» de la misma, la «plena transparencia de la gestión y divulgación» entre sus socios, la «atribución equitativa y proporcional de los derechos acorde con las aportaciones de cada autor y la «profesionalidad» en la gestión.

Las grandes estrellas de la música pop, al cuello de Manolo Carrasco

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación