Cádiz
Los fenicios se quedan a vivir en el edificio Constitución de 1812
La Asociación Española Ruta de los Fenicios y la UCA inauguran una muestra sobre la importancia del pueblo cananeo en la Península Ibérica
El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y la Asociación Española Ruta de los Fenicios inauguranro ayer la exposición ‘ La Ruta de los Fenicios en España. Itinerario cultural del Consejo Europa ’, que se puede visitar hasta el 17 de febrero en el patio del edificio Constitución 1812 en el Campus de Cádiz. El rector de la UCA, Francisco Piniella, junto al presidente de la citada Asociación, Arturo Ruiz: de la directora General de Acción Cultural, Cristina Verastegui; y la profesora de Arqueología y representante de la Universidad de Cádiz ante la Ruta de los Fenicios, Ana Mª Niveau, presidieron la inauguración de esta muestra.
Francisco Piniella incidió en que «con un acto como éste, hacemos cultura y hacemos Europa. El espacio común de la Unión Europea también se construye desde la cultura. Debe construirse desde el diálogo intercultural. Es lo que hacemos hoy con esta exposición». Su objetivo es «estudiar, conectar y poner en valor las principales rutas náuticas utilizadas por los fenicios desde el siglo XII a.C. como itinerarios esenciales para el comercio y la comunicación cultural en el Mediterráneo». Unas rutas «donde Cádiz y sus costas constituyeron un núcleo esencial. Los asentamientos fenicios en Cádiz (Gadir) y en la Bahía (poblado de Doña Blanca en El Puerto) son todo un exponente de la presencia de los fenicios y de su ferviente actividad comercial».
Por su parte, Arturo Ruiz explicó que la Asociación lleva «trabajando desde 2014. El Consejo de Europa estaba muy interesado para que entrara España,.. Los socios han aumentado considerablemente en estos años, hoy somos 37 entidades en España». Resaltó la idea intercultural que representa el mundo fenicio, que sería «manco sin Cádiz» y que se refleja en esta exposición que ha recorrido ya diversos puntos clave en la civilización fenicia como el Líbano, Galera, Linares o Cádiz: «más fenicio que ningún sitio, es lo que tratamos de mostrar».
Mesa redonda
A continuación, la sala Argüelles acogió la mesa redonda ‘La ruta de los fenicios en España’, con la participación de expertos de administraciones y entidades socios de la Ruta de los Fenicios que trataron de aspectos relativos a la presencia fenicia en el Mediterráneo, haciendo especial mención en la Península Ibérica. Entre ellos estuvo el arquitecto Juan Miguel Pajuelo (Tripmilenaria) o Paloma Bueno (directora de intervenciones arqueológicas en el Cerro del Castillo).
La Ruta de los Fenicios es uno de los Itinerarios Culturales promovidos por el Consejo de Europa, certificado desde 2003. La Universidad de Cádiz se unió a la Asociación Española Red Ruta de los Fenicios en 2018, formando parte de la Red Internacional de Universidades junto a otras italianas, francesas, españolas, croatas y libanesas.
Gracias a estas rutas, «los fenicios –marinos y mercaderes experimentados– y otras grandes civilizaciones mediterráneas contribuyeron a la creación de una ‘koiné’, una comunidad cultural mediterránea, que dio lugar a un intenso intercambio de productos manufacturados, personas e ideas», como explicó Ana Niveau. La exposición es la «culminación de un gran viaje que esperamos que siga adelante». «La UCA apostó por esta iniciativa como línea estratégica en investigación, por lo que queremos velar por los objetivos científicos de la Ruta que es un reto irrenunciable para la institución universitaria», añadió.
80 ciudades
Este itinerario pasa por más de 80 ciudades en tres continentes, atravesando los 18 países del Mediterráneo, muchos de ellos situados en África del Norte y Oriente Medio, fortaleciendo así los vínculos históricos entre los países. Estos vínculos «están representados por un inmenso patrimonio proveniente de civilizaciones mediterráneas milenarias, que están presentes en numerosos elementos arqueológicos, étnicos, antropológicos, culturales y naturales en todos los países mediterráneos, pero también por un importante patrimonio inmaterial mediterráneo ». Se dedica al legado de fenicios y púnicos y es considerado como el Itinerario de la Interculturalidad mediterránea.
La Universidad de Cádiz se unió a la Asociación Española Red Ruta de los Fenicios en 2018, formando parte de la Red Internacional de Universidades de la misma junto a otras universidades italianas, francesas, españolas, croatas y libanesas, y está en continuo crecimiento.
Ver comentarios