ASTRONOMÍA
Dónde y cómo ver las Perseidas en Cádiz
Este martes se podrá disfrutar de las famosas ‘Lágrimas de San Lorenzo’
Lluvia de estrellas
Como cada año, este verano también se podrá disfrutar de las Perseidas, la lluvia de meteoros más importante del año. Conocidas también como ‘Lágrimas de San Lorenzo’, por su proximidad al 10 de agosto, día festivo en el que la vida de este diácono de Roma es motivo de celebración.
Esta esperada lluvia de estrellas se puede observar desde finales de julio hasta finales de agosto. Aún así, el Grupo Astronómico Portuense señala que las noches de mayor visibilidad son las comprendidas entre el 11 y el 13 de agosto . El presidente del Grupo, Juan Antonio Fernández, ha destacado que la máxima actividad se dará entre las 12.00 horas hasta la madrugada de cada uno de estos tres días. Además, recomienda observar este encanto de la naturaleza en lugares apartados de los «hongos lumínicos».
Estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora . Esta alta actividad, junto con las condiciones atmosféricas favorables para la observación del fenómeno, hacen de las Perseidas la lluvia de meteoros más popular y la más fácil de ver en comparación con las que acontecen a lo largo del año.
Según los expertos, 2020 es un buen año para observarlas ya que la Luna se encuentra en fase menguante.
Por qué suceden
Atendiendo a los datos del Observatorio Astronómico Nacional, los cometas van arrojando al espacio una serie de materiales rocosos compuestos en su mayoría de un reguero de gases, polvo y escombros que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.
De esta forma, cada cometa va formando un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos y algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros .
La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo, formando lo que popularmente se denomina como estrellas fugaces. En este sentido, se trata de una partícula de polvo incandescente y no de una estrella en sí .
La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad de penetración en la atmósfera, pero suele estar en torno a los 100 kilómetros. Sin embargo, el alto brillo y la gran velocidad transversal de algunos meteoros ocasionan un efecto espectacular, causando la ilusión en el observador de que están muy próximos.
Los meteoroides de masa menor al kilogramo se calcinan completamente en la atmósfera, pero los mayores y más densos (de consistencia rocosa o metálica), forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo.
Cada año, a principios de agosto, la Tierra cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un periodo de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas , como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura.
La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces . Ese punto se denomina ‘radiante’ y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las Perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.
Cómo y dónde disfrutarlas
De cara a estas noches, Fernández aconseja llevar algo de ropa de abrigo por si refresca y una hamaca o alguna toalla para tumbarse en la arena y estar cómodos para poder disfrutarlas bien. Lo ideal es observarlas tranquilamente. Recomienda llevar algo para picar y para beber ya que la noche es muy larga y puede entrar un poco de hambre. Además, una buena compañía y siempre teniendo en cuenta las medidas de seguridad pertinentes al Covid-19 . Advierte llevar mascarillas puestas en todo momento, respetar las distancias de seguridad entre las personas o el resto de grupos y llevar gel hidroalcohólico para evitar la propagación del virus. Por otro lado, señala también que el uso de telescopios es «absurdo». Asegura no recomendarlos debido a que la traza de las estrellas fugaces es impredecible y la velocidad es monumental. Por esta razón, podría repercutir en el avistmiento de estos fenómenos ya que no habría demasiado campo visual dispobible. Aun así, sí los recomienda para observar objetos como Júpiter, por ejemplo, que podrán verse momentáneamente a lo largo de la noche.
El presidente del Grupo Astronómico ha querido centrarse en la Bahía de Cádiz y apunta que, por suerte o por desgracia, en verano esta zona se duplica en cuanto al número de habitantes se refiere y lo que provoca es un incremento en la cantidad de luz consumida. De este modo, se originan los hongos luminosos en los que las ciudades generan una especie de cápsuas que impiden disfrutar de los cielos estrellados. Por ello, recomienda buscar zonas oscuras como puntos de playa o montaña.
Actos
El Grupo Astronómico Portuense ha organizado una serie de actos que tendrán lugar durante la semana en los cuales abordarán actividades educativas sobre estos sucesos atmosféricos. Tres de ellos tendrán lugar en Jerez y uno en Chiclana. Debido a las circunstancias actuales, las plazas de estos encuentros son limitadas y «los cupos ya estén completos».
Ver comentarios