SEMANA SANTA
La lluvia rompe el Martes Santo
El agua sorprende a las cinco hermandades gaditanas, que tienen que cambiar los planes previstos
La jornada del Martes Santo se presentaba como las anteriores. De nuevo las nubes y la lluvia amenazaban con romper el día. Pero en Cádiz los vientos son tan variables que en lo meteorológico nunca se sabe lo que puede pasar. Cinco cofradías se disponían a hacer su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Cinco hermandades con sus respectivos cortejos que se ponían en la calle para dar muestras una vez más del valor de la Semana Santa de Cádiz. El día estuvo marcado por los trágicos acontecimientos de Bruselas. Desde el Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz se emitió un comunicado sumándose al dolor y al duelo por estos atentados y las hermandades del Martes Santo también hicieron referencia a ellos en sus salidas.
La jornada comenzó bien y tranquila. Con el Caído, Columna y Piedad en la calle, el viento empezó a sembrar las dudas . Poco antes de las siete de la tarde, justo en la salida de Sanidad, empezaron a caer las primeras gotas. Mientras, en Santa María, con un barrio entregado al Ecce-Homo también hacía acto de presencia la lluvia que intentó deslucir sin conseguirlo este momento histórico para la hermandad de los periodistas. Sanidad y Ecce-Homo avanzaban hacia Catedral, sin embargo, Piedad decidía regresar a su templo de Santiago.
El Caído, que se encontraba en la Seo gaditana optaba por aguantar allí para salir posteriormente pero recortando itinerario para tomar por Valverde, Beato Diego y San Francisco. Finalmente, Sanidad, tras un fuerte chaparrón, regresaba apresuradamente a su templo de Santa Cruz. Ecce-Homo y Columna optaron por resguardarse en Catedral .
El Caído
Cuando la hermandad de Jesús Caído salía a la calle resplandecía el sol sobre la plaza de San Francisco. Nada hacía presagiar los momentos de incertidumbre que se vivirían apenas tres horas después cuando una nube empezaba a descargar agua justo cuando los dos pasos se encontraban realizando su estación de penitencia en la Catedral.
Ese inicio estuvo lleno de ilusión, la de una cofradía joven que nunca ha vivido el mal trago de quedarse sin salir. Antes de salir los hermanos vivían unos momentos de recogimiento en los que se acordaban especialmente de tres personas muy vinculadas a la cofradía y tristemente desaparecidas en los últimos meses, Miguel Ángel Maján, 'el Poleo', el periodista Emilio López y Loli Ramos , «la madre de esta hermandad». Justamente a ella le quisieron dedicar la primera marcha que acompañó al paso de misterio, 'Por siempre madre'.
Por la puerta lateral de San Francisco fue saliendo un cortejo lleno de niños y jóvenes, todos con la encomienda de llevar en sus plegarias a las trece estudiantes Erasmus fallecidas en un accidente de autobús hace apenas unos días y a las víctimas de los atentados de este mismo martes en Bruselas. Fue el propio rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, el que hacía esta petición pocas horas antes de la salida procesional, cuando acudía al templo gaditano para entregar a Jesús Caído el bastón de mando de la institución universitaria.
Salió el Cristo tallado p or Miguel Láinez acompañado por la Agrupación Musical Virgen de la Oliva de Vejer . Estrenaba este Martes Santo la talla del paso y los candelabros laterales. Tras él la Virgen de los Desamparados, con la música de la Banda del Maestro Enrique Montero, de Chiclana, que estrenó precisamente la composición 'Virgen de los Desamparados', de José Manuel Caramés Agrafojo.
No ha sido un camino sencillo el suyo, aunque ha podido refugiarse en la Santa Iglesia Catedral. Allí han estado hasta que, en torno a las ocho de la tarde, tras conocer un nuevo parte meteorológico, han decidido reanudar su desfile entrando en Carrera Oficial, pero acortando su recorrido por Barrié, Valverde y Beato Diego.
>> Fotos: Las imágenes de El Caído
Columna
A la hora prevista se abría la puerta de la iglesia de San Antonio, sede canónica de la Archicofradía de Columna . La hermandad vive un año muy importante ya que celebra el 250 aniversario de la puesta al culto e su Virgen, María Santísima de las Lágrimas. De hecho en septiembre está prevista una salida extraordinaria de la imagen desde la Catedral . En San Antonio se mira al cielo como se ha hecho estos días atrás en los distintos templos gaditanos. Nuestro Padre Jesús atado a la Columna y Azotes tiene un gran valor ya que es obra de uno de los imagineros más brillantes, Jacinto Pimentel. El paso de Columna se encuentra ya en su primera fase de dorado y ha lucido así su frontal, una labor que ha realizado la sanluqueña Felisa García.
Los claveles de color morado, como las túnicas de los penitentes, adornaban el paso del Cristo que se aproximaba a la puerta de San Antonio con las ruedas que se le han colocado. El director espiritual de la hermandad, Òscar González Esparragosa habla a los hermanos y desea que se realice una buena estación de penitencia. En el exterior muchos gaditanos esperaban la maniobra en la céntrica Plaza de San Antonio. El capataz Salvador Rosa ordena a los suyos que poco a poco ponen el paso en la calle. Suena la marcha real y posteriormente Requiem. Tras una primera levantá cargada de emoción el paso comienza su camino hacia la Catedral con el acompañamiento musical de la banda de cornetas y tambores Coronación de Campillos. Salen las secciones de penitentes de la Virgen. Hay muchos niños en esta Archicofradia que fomenta y quiere mantener viva la cantera cofrade. Se empieza a mover en el interior del templo el palio.
La Virgen de las Lágrimas es otra joya de la Semana Santa de Cádiz, obra del imaginero genovés Domenico Giscardi. Además esta Dolorosa fue la primera en procesionar bajo palio en la ciudad. En la celebración del 250 aniversario de su bendición y puesta al culto parece que luce más que nunca. «!Viva la Virgen de las Lágrimas!» Y suena un contundente viva que resuena en todo San Antonio . Para esta ocasión la Dolorosa va exornada con claveles blancos y estrena la restauración de los respiraderos, que estaban muy deteriorados y además el bordado interior de la bambalina trasera, regalo de un hermano. José María Ricardo da instrucciones a sus cargadores antes de salir. Superada la estrecha puerta de San Antonio suena el himno nacional y posteriormente la marcha Lágrimas interpretada por la Asociación Filarmónica Ciudad de Conil.
>> Fotos: Las imágenes de La Columna
Piedad:
Siempre sobria, sin más estrenos que la ilusión renacida año tras año por poder seguir haciendo una de las estaciones de penitencia más sentidas de la Semana Santa gaditana, salía a la calle la cofradía de Piedad . Las previsiones meteorológicas invitaban a los hermanos a ser optimistas, aunque prudentes. «Tenemos un plan B», explicaban antes de salir. Pero ni siquiera el Plan B se pudo poner en marcha, porque casi no hubo tiempo. Fue en la plaza de Candelaria donde un par de horas después de haber pisado la calle, el capataz Manuel Ruiz Gené maniobraba para girar y volver sobre sus pasos por la calle Santiago con el paso de misterio. Ha sido una escena sorprendente pero necesaria ante las lluvias que fueron yendo a más a medida que avanzaba la tarde. A esta hermandad no le ha dado tiempo de refugiarse en la Catedral como hicieron otras . Ya habían abandonado el templo cuando se veían obligados a volver a su templo. Mientras el paso de misterio lo hacía a paso horquilla, el palio de la Virgen de las Lágrimas tenía que volver desde la estrecha calle Santiago hasta la plaza e la Catedral para refugiarse rápidamente en su templo.
Ha sido sin duda un varapalo para la centenaria cofradía, que optó por el mal menor en un momento extremadamente complicado. Junto a la penitencia formaban parte del cortejo, como es habitual, una representación castrense, encabezada por coronel de Regimiento RACTA nº4, Benito Peinado Rodríguez, y el Suboficial Mayor, Eduardo Barrantes .
Salió a la calle el Santísimo Cristo de la Piedad, sobre su paso cuajado de detalles, con la marcha 'Piedad', «la más antigua de Andalucía», como explicaba el hermano mayor de la cofradía, Miguel Ángel Molina. En la primera levantá Manuel Ruiz Gené pedía a su cuadrilla de cargadores que se acordaran de las víctimas de los atentados de Bruselas. Poco después, aún sin presagiar la mala jugada del tiempo, salía la plaza de la Catedral, enfilando directamente el primer templo gaditano, el palio de la Virgen de las Lágrimas, adornado con rosas blancas, y marchando con los sones de la marcha 'Virgen del Valle'.
>> Fotos: Las imágenes de Piedad
Ecce-Homo
Este Martes de Santo de 2016 se recordará siempre por un acontecimiento extraordinario: la archicofradía de Ecce-Homo hacía su salida procesional desde la iglesia de Santa María . El mal estado en el que se encontraba su templo de la conversión de San Pablo obligó recientemente a cerrarlo. La expectación era máxima en este barrio con tanto encanto, en esa calle de Jabonería reservada exclusivamente al Regidor Perpetuo pero que ayer quiso estar con el Señor del manto rojo, el espléndido Cristo del Ecce-Homo que vivía un momento histórico. En el interior del templo la junta de gobierno del Nazareno, con José Manuel Verdulla al frente, acompañaba a los hermanos de Ecce-Homo que, pese a las circunstancias, disfrutaban del instante. Ramón Sánchez Heredia pronunció primero unas palabras. «Esta estación de penitencia se la dedicamos a las franciscanas concepcionistas, a todas las personas enfermas con cáncer y también a todos los heridos y víctimas de los atentados de Bruselas». Los dos hermanos mayores, de Ecce-Homo y Nazareno se intercambiaron recuerdos de este día. Verdulla entregó la carta en la que se aprobaba abrir las puertas de la iglesia, algo que hasta el momento solo se hacía para el Nazareno.
En la calle el viento es cada vez más fuerte y las nubes se mueven a gran velocidad. Poco antes de las siete de la tarde empiezan a salir las primeras secciones del Cristo. Mientras, la banda de música Virgen de la Estrella de Puerto Real interpreta la marcha Regidor Perpetuo dedicada al Nazareno en señal de agradecimiento. El paso del Cristo se aproxima ya a la salida. La primera levantá la ha ordenado José Manuel Verdulla, hermano mayor del Nazareno. Con una puerta más amplia que la de San Pablo la cuadrilla dirigida por Juan Manuel López Gallardo realiza sin problemas la maniobra. Suena el himno nacional. Detrás del misterio va la tradicional escolta de romanos con el nuevo uniforme del portaestandarte. Suena la marcha Ecce-Homo interpretada también por la banda de la Virgen. Comienza a bajar Jabonería y se escucha algún ¡ole! A la vez suena Pasión de la banda de cornetas y tambores de la Vera-Cruz.
Tras los pasos del Señor de San Pablo va la Virgen de las Angustias y junto a ella San Juan Evangelista. Este año se ha adornado con claveles rosas como símbolo y apoyo hacia todos los enfermos de cáncer de la cofradía y de la ciudad. «Para nosotros es un año especial y lo vamos a hacer por todos, por Eloy, por Coral y por todas las personas que padecen cáncer en Cádiz», decía emocionado a sus cargadores el capataz, Melchor Mateo. En esos momentos llueve por Santa María y también en Catedral pero la archicofradía sigue adelante con su salida procesional. El exquisito palio avanzaba hacia la puerta y tras superarla de forma brillante empieza su bajada por Jabonería mientras suena la marcha Ecce-Homo.
>> Fotos: Las imágenes de Ecce-Homo
Sanidad
Respetuoso luto, total solemnidad, nubes amenazantes y la valentía que solo da la fe. Así encaraba la cofradía de Sanidad su salida del Martes Santo desde la Iglesia de Santa Cruz. No las tenían todas consigo, pero se atrevieron a salir a la calle porque los pronósticos meteorológicos invitaban a hacerlo. No obstante, apenas unos minutos después de poner a sus pasos en la calle empezaban a caer las primeras gotas de la tarde. Llegaron a la Catedral, muy cerca de su templo, pero tras esperar un tiempo prudente y estudiar a fondo las previsiones del tiempo, tomaban la decisión más lógica, la de volver a su templo sin arriesgarse a enfilar la Carrera Oficial .
Quienes estuvieron en el momento de la salida en la Catedral Vieja tuvieron la suerte de presenciar, un año más, la majestuosa salida d el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor y de la Virgen de la Salud, con música de capilla de fondo y el aroma del incienso inundando un momento de profundo recogimiento.
Tanto respeto como ilusión en esos momentos por estrenar, ante los gaditanos que esperaban en la empedrada cuesta de Santa Cruz, nuevos detalles, como la primera fase de los faroles de cola del paso de palio o el sobretecho del mismo paso donado por el Grupo Joven de la cofradía.
Ilusión, respeto y también emoción, la que reflejaba el rostro de Josefina Fernández , que como cada año presenciaba en un banco, en primera línea, los preparativos del cortejo de la hermandad que fundó allá por los años cuarenta su propia familia. «Las manos y los pies del Cristo son los de mi marido. La Virgen de antes tenía mis manos», contaba mientras no podía evitar que se le llenaran de lágrimas unos ojos que han vivido momentos parecidos durante décadas. Décadas de amor y fe, décadas que se prolongarán durante muchas más gracias a la responsabilidad de unos hermanos que, por encima de las ganas, siempre velan por el mantenimiento del patrimonio de su hermandad.
>> Fotos: Las imágenes de Sanidad