28 de Febrero
Diez tesoros que la provincia más al Sur aporta a toda Andalucía
Del mar al vino, de la ingeniería a la naturaleza, Cádiz incluye algunos de los prodigios más asombrosos del catálogo andaluz
![Diez tesoros que la provincia más al Sur aporta a toda Andalucía](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2021/02/27/v/GF0D1UX1-kmQG--1248x698@abc.jpg)
Hace 40 años que Andalucía decidió ir junta, avanzar de manera asociada en lo administrativo. Aunque suena a edad de madurez, todavía queda mucho que avanzar para eliminar recelos, piques y diferencias entre las ocho provincias, entre ciudades de una misma provincia. Hay que avanzar en el entendimiento de una obviedad: amar Granada como capital cultural (en lo histórico y en lo musical) no impide caer rendido en los Alcázares de Sevilla, adorar las playas de Cádiz nunca debiera ocultar que las de Huelva son idénticas. Es de necios perderse Jerez, Córdoba, la pujanza urbana de Málaga o la naturaleza de Jaen. Es de cortos no perderse por esos sitios por más que no compartamos acento. Un territorio casi tan grande como Portugal o Hungría, con más de ocho millones de habitantes, con el nivel de paro más alto de Europa, triste y cierto, pero con un Producto Interior Bruto muy similar a Croacia, Eslovaquia, Bulgaria, Lituania o Grecia, todos países entre los que tienen la calidad de vida más alta del mundo. Ojalá llegue el día de aprender a disfrutar las diferencias, reconocer y trabajar en los problemas, admitir las virtudes y las riquezas. Quizás recordar diez, entre mil, que puede aportar Cádiz se un ejercicio sano en este día tan señalado.
1
El mar de árboles
Ojo: este texto contiene ‘spoilers’ que dicen los modernos.
Los que han subido la imponente, y exigente, duna de Bolonia, en Tarifa, sabenlo que se ve más allá, detrás, al otro lado. Los demás no conocen el final de la historia. Pues hay un mar, un manto, de árboles cuyas copas quedan a los pies del que acaba de escalar. Dan ganas de saltar para ir trepando de una en otra, como el barón rampante, sin tocar jamás el suelo, hasta darse con el Cabo de Trafalgar (sin ‘square’). Ninguna otra playa en la provincia (y hay una decena de fuerza asombrosa) impacta más que la tarifeña . Quizás, tanto. Por seguir con modernidades, vale para describir su fuerza que es el enclave de Cádiz más fotografiado en Instagram. Nada cambia. También fue el que más impresionó a los romanos pero ellos eran más de fundar ciudades y factorías que de dar ‘likes’. El fondo es el mismo: fascinación. Si se une la visión de África, la conexión casi interrumpida con Valdevaqueros, Los Caños, El Palmar, La Fontanilla, La Barrosa... Ningún otro tramo explica mejor la grandeza del mar en Cádiz. Miles y miles de andaluces lo saben.
2
![Perfil del Peñón visto desde el término municipal de La Línea.](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2021/02/27/v/ZF0JE281-krvG--510x287@abc.jpg)
Otro mundo aquí al lado
A los británicos, muchos pero no todos, de orgullo nacionalista y melancolía imperial les parecerá uno más de sus territorios de ultramar. Y de los cutres. A los patriotas españoles, que cada vez hay más, les parece una afrenta, un dolor histórico irremediable. Es cierto que juega con las cartas financieras, comerciales, marcadas hace tiempo. Es verdad que puede ser un conflicto y que duele ver como a 500 metros de tu pobre provincia (con trampa empresarial y fiscal) los índices socioeconómicos, las rentas per cápita, bailan en una fiesta constante. Todo eso será cierto. Pero también hay un motivo de orgullo andaluz. Gibraltar representa la sangre mestiza, cosmopolita, de tránsito, fronteriza, de toda esta tierra . No es bonito, ni espectacular, pero es interesante, curioso, hasta que la cabeza del curioso explote. Angloparlantes con acento andaluz, parlantes que mezclan términos de ambos idiomas, sistemas educativos o legislativos british entre la ignorada África y la odiada Europa, un aire a decorado londinense de película barata, esas tiendas, gente de tantas partes y prósperos businessmen con pasado por el que mejor no preguntar. Sobran los motivos para ir y volver (a ir). Quizás llegue el día en que se vea como una riqueza en vez de como una herida.
3
![Exhibición de coctelería con vinos de Jerez en una bodega sanluqueña.](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2021/02/27/v/ZF048YC2-krvG--510x287@abc.jpg)
Si estuviéramos en Francia...
Es un mundo que suena a viejo. Conviene porque los años le dan calidad. Pero necesita renovarse aunque, no nos engañemos, nunca va a morir. Si la provincia de Cádiz tiene una riqueza que no admite comparación con el resto de las andaluzas es el vino. Sólo alguna comarca cordobesa podría acercarse pero sin la leyenda, el prestigio, el éxito internacional obtenido durante siglos del vino de Jerez, el Sherry, que incluye la Manzanilla de Sanlúcar y también manjares criados, creados, en el El Puerto. Luego hay proyectos más personales, pero interesantísimos, en la Sierra, en Conil, en Chiclana sobre todo. Es una industria de la que ya habló Sheakespeare, que abastece al mercado británico sin pausa hace cuatro siglos, que enamora en Japón y Oceanía. Tuvieron que venir de fuera a sacarle brillo apellidos como Osborne (inicialmente se pronunciaba ‘ósborn’, claro), Terry, Byass, Williams, Humbert... Tuvieron que mediar intercambios con Italia, Francia, pero el encanto majestuoso, la pompa, nunca decayó. Para conocerlo mejor, las grandes bodegas de Jerez, o un paseo por Toro, en El Puerto, pueden dar una idea. Porque, como a tantas riquezas propias, los andaluces, los gaditanos, sobre todo jóvenes, le hacen poco caso.
4
Por España y la humanidad
El Carnaval de Cádiz está en la carrera por ser Patrimonio de la Humanidad pero ya lo es de Andalucía y de Cádiz. Insistir en la belleza de que otras provincias lo hagan suyo es ridículo porque hace años, al calor de internet, la televisión o la universalización del turismo, que lo descubrieron y adoptaron. En provincias como Sevilla o Córdoba es un fenómeno de masas. En Huelva compite con una tradición local también muy fuerte, y eclipsada de forma algo cruel. En Málaga y Andalucía Oriental tiene su público, creciente sin cesar. En este caso, la idea sería que Cádiz se dejara invadir por esa ola de interés y cariño, que no la percibiera como una amenaza hacia la esencia de la fiesta. Todo es cuestión de organizarlo y hablarlo. Todo es cuestión de cantarlo. Cuestión de escuchar. Vamos a escuchar.
5
![Un ciervo lanza su desesperado mensaje de amor durante la berrea en Los Alrcornocales.](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2021/02/27/v/ZF013IG1-krvG--510x287@abc.jpg)
Esplendor en la hierba
De igual forma que muchos turistas en Marruecos se asombran del verdor de las montañas del Riff, a estas alturas todavía hay que explicar que Cádiz comparte con Huelva el privilegio natural de tener playas XL y cumbres a una hora de coche, apenas a ciento y poco de kilómetros. Hay que recordar cada poco que la provincia también es verde, mucho. Que Grazalema es el punto en el que más llueve en España. Que el Parque Natural de Los Alcornocales es un milagro . El que no conoce la riqueza gastronómica, natural, histórica, patrimonial y deportiva de Grazalema, Villaluenga, Setenil o incluso la bellísima puerta sur de Arcos, se pierde mucho de Andalucía, más que de la provincia. Ya está en cada uno recuperar.
6
Aponiente
Por concretar. Nadie como Ángel León personifica la explosión de la gastronomía de la provincia . Con números, tiene el único restaurante andaluz con tres estrellas Michelin, Aponiente en El Puerto. Premio Nacional de Gastronomía... Y un sinfín de reconocimientos. Además, es nacido en Jerez, promotor incansable de sus vinos (con Ruiz Henestrosa de aliado) criado en El Puerto y enamorado del mar. Pone la mesa ecuménica de Cádiz. Otros, como él, representan la pujanza del producto (retinta, payoya, atún, aceite, verdura...) mezclada con la tradición y, en su caso, fascinante obsesión científica. En esa lista podrían ponerse El Campero, El Faro de El Puerto, El Soldao, Petri en Conil, Juanlu Fernández y una fila interminable de ventas, de restaurantes urbanos o de pueblos. Es uno de los mejores motivos para amar Andalucía a través de Cádiz. El que lo probó, lo sabe.
7
![Imagen aérea del puente Constitución de 1812, entre Cádiz y Puerto Real.](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2021/02/27/v/ZF0J0Z91-krvG--510x287@abc.jpg)
Segundo puente, primer icono
Nació, como todo en Andalucía y España, marcado por los prejuicios políticos. Por qué se hizo, para qué, quién lo hizo, qué pudo hacerse en su lugar y con tanto dinero... El tiempo borrará esos recuerdos y quedará una obra de ingenería magna, como las aventuras espaciales, los rascacielos. Cuando pase mucho tiempo será útil y célebre. Será icónico. Representará Cádiz, toda la provincia, Andalucía, en imágenes de merchandising, en camisetas, logotipos. Inaugurado en septiembre de 2015, es el primer monumento andaluz del siglo XXI . El puente de la Constitución de 1812 contiene 100.000 metros cúbicos de hormigón y 70.000 toneladas de acero. Pero sobre todo, contiene el orgullo del progreso, siempre polémico y conflictivo. Tiene 185 metros de altura máxima, o gálibo, que es la mayor de Europa, tres kilómetros de longitud, 36 metros de ancho, 61 dovelas y 176 tirantes. Es uno de los más asombrosos del mundo y no cuesta nada decirlo. Comparable como obra de ingeniería al Verrazano de Nueva York, el Golden Gate de San Francisco, el de Brooklyn de Nueva York, lejos del Oresund (Dinamarca-Suecia, con casi 8 kilómetros), Qingdao, en China, con una longitud de 42,5, el de la Bahía de Hangzou, sobre el río Yangtsé, también en China de 35,7, o el de Lake Pontchartrain Causeway en Louisiana de 38. No tiene aún cine, ni literatura, no tiene mucho cuento. Pero bien mirado podría ser una prueba lo que Andalucía es capaz de hacer.
8
Cadizfornia
El eje turístico de la provincia por definición y excelencia. Desde la ejemplar playa de La Barrosa y su siamesa Sancti Petri, pasando por Roche, El Palmar, Zahora... No solo de playa vive el hombre y los tres pueblos se han convertido en imanes para norteños que quieren pasar sus mejores años en climas afortunados, ante paisajes que dan vida. El casco antiguo de Vejer se ha convertido en marca propia pero Conil no le va a la zaga y Chiclana no debería. Medina Sidonia está a un salto y la inercia debe llevar hasta Barbate, Zahara de los Atunes, Los Alemanes, Tarifa de nuevo... El apelativo de ‘Cadizfornia’ tiene mucho que ver con esta línea litoral, de las más cautivadores y bellas de Andalucía, ni la mejor ni la única.
9
![Atardecer en una de las marismas del reserva de la biosfera.](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2021/02/27/v/GF0ABJX1-krvG--510x287@abc.jpg)
Planeta Doñana
Ese el segundo año sin romería del Rocío y se habla menos de su escenario más conocido al margen de la propia aldea onubense. Es un edén gigantesco, sin comparación en Europa y con un pie en la provincia, llamado Sanlúcar . Es reserva de la biosfera según la Unesco antes de que Andalucía tuviera Estatuto de Autonomía. Se le declaró así en el año 1980. Doñana es un asombro y los andaluces que aún no la conocen se pierden mucho más que fauna y flora. Por ejemplo, incluye una kilométrica playa, sin manchar por la mano humana, que es la más larga de España con 28 kilómetros. Está ya en el término municipal de Almonte, en Huelva, pero estamos hablando de andaluces que descubren y aman Andalucía ¿qué tendrán que ver los límites provinciales o municipales? La playa de Pico de Loro es un caso similar. Allá cada cual con lo que se pierde con o sin pandemia.
10
Rota y los otros
Más allá de los rincones más conocidos y publicitados, que el turismo o las tradiciones han convertido en reconocibles, en populares, la provincia ofrece tesoros aún por descubrir y masificar. Rota puede ser uno de ellos . Con bello casco antiguo, patrimonio, una excelente planta hotelera, un puerto moderno, una gastronomía pujante y unas playas deslumbrantes, disfruta menos fama que otros puntos aunque siempre fue referente para el turismo familiar sevillano, por ejemplo. Casi cabe alegrarse de que no sea ‘mainstream’, por usar terminología norteamericana de la base. Algo similar le ocurre a Castellar, Benalup, Puerto Serrano y su Vía Verde, Medina Sidonia, Trebujena... Son tesoros que no llegaron a masificarse antes de la crisis sanitaria y que están esperando a que pase para ser redescubiertos. Los que lo hagan lo celebrarán.