ENTREVISTA

«La depresión se ha convertido en la epidemia del siglo XXI»

José Ramón Pagés coordina desde Cádiz la Fundación de Ayuda contra la Depresión ANAED, presente en 59 puntos de la geografía nacional

José Ramón Pagés, en su despacho de la Fundación ANAED en Cádiz. Antonio Vázquez

RAÚL JIMÉNEZ

«Estuve casi cinco años padeciendo una depresión gravísima. Y como otros compañeros, a través de ella llegué a la asociación de la que hoy formo parte». Es el testimonio de José Ramón Pagés (Cádiz, 1962), coordinador nacional de la Fundación sin ánimo de lucro ANAED, que tiene como propósito el fomento, desarrollo y aplicación de medidas de ayuda al enfermo de depresión.

Desde la capital gaditana se encarga de pilotar las 59 oficinas con las que la Fundación cuenta en España. En la provincia de Cádiz existen cinco: Medina Sidonia, Rota, Jerez, Algeciras y Cádiz. «En 2016 queremos estar en todas las capitales de provincia y en todas las ciudades con más de 100.000 habitantes». Ese es el ambicioso reto que se plantea ANAED, ampliar a 87 sus centros de ayuda a lo largo y ancho del territorio nacional.

Los objetivos de la Fundación son claros y José Ramón Pagés los desmenuza con detalle. «Por un lado nos convertimos en centro de investigación, un lugar de referencia donde podamos contar con todos los datos que van conociendo sobre una enfermedad como la depresión. Por otro, nos dedicamos a la prevención. Vamos a los colegios, institutos, asociaciones de vecinos, centros de personas mayores… para explicar a la gente cómo se detecta la depresión, como está instalada en nuestra sociedad, cuáles son los síntomas que presenta y cuáles son sus soluciones», explica.

En este sentido, hace especial hincapié en la información que necesita el ciudadano: «Tenemos un eslogan: La depresión existe, la soluciones también. Mucha gente cree que la depresión no es una enfermedad curable o que es muy difícil de curar, pero yo diría que hay una depresión por cada individuo que la padece y, por supuesto, un tratamiento para superarla».

«Hay una depresión por cada individuo que la padece y, por supuesto, un tratamiento para superarla»

Aunque más allá de la recopilación y de la divulgación, ANAED también se fija un propósito fiscalizador y de denuncia. «Les decimos a las administraciones que la depresión es un problema que está ahí y que se ha convertido en la epidemia del siglo XXI. Ahora mismo es la tercera causa de discapacidad en el mundo –la primera entre los jóvenes–, pero va a ser la primera en 2020 según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además es la segunda causa de muerte en España», desgrana Pagés.

En referencia a ello indica que «les estamos diciendo a las administraciones que en el año 2013 –según los últimos datos del INE– han muerto en España a causa de la depresión 3.874 personas, 300 más que 2012». Y es que en la mayor parte de los casos de suicidio, el detonante es la depresión. «En España mueren por este motivo 10,6 personas diarias», añade.

Es por ello que insta a las administraciones a trabajar más en la prevención. «Si los problemas cardiovasculares, los accidentes de tráfico y el SIDA han bajado sus índices de mortalidad es porque las administraciones se han movilizado», señala Pagés, que en este sentido también manda un mensaje a los medios de comunicación.

«Sabemos que las escuelas de periodismo siempre dicen que hay un efecto contagio cuando se habla del suicidio, pero la OMS asegura que del suicidio hay que hablar, aunque no de una manera amarillista. Con rigor y seriedad. Cuando no se habla de un problema, no se soluciona porque no existe. Hay que hablar con naturalidad del tema», explica.

Adolescentes

Profundizando en la enfermedad y acercándola a un ámbito provincial, el coordinador de ANAED asegura que «Cádiz no es una provincia con una incidencia mayor a la de otros lugares». Pero sí destaca que los casos están creciendo «entre los jóvenes y por causas muy concretas».

Entre estas causas apunta al bulling, la dependencia «absoluta» de internet o la nomofobia –pánico a quedarte sin teléfono móvil–, que afecta a dos de cada diez adolescentes. «Los jóvenes están viviendo en un mundo irreal. Creemos en la utilidad de internet y de las redes sociales, pero sin abuso. Hay que saber utilizarlas y digerirlas. Hablamos mucho con los que están fuera, pero nunca con el que tenemos al lado. Y en las terrazas podemos ver a la gente con el móvil y una persona sentada al lado a la que no le están haciendo ni caso», asegura.

«Del suicidio hay que hablar. Cuando de un problema no se habla no se soluciona, porque no existe»

«Si además a los jóvenes les hablas de competitividad, les dices que terminen una carrera, que hagan dos masters y tres idiomas y que cuando hayan terminado todo no van a encontrar trabajo durante mucho tiempo... los casos de depresión se multiplican», lamenta.

Refiriéndose a los adultos señala las particularidades y diferencias entre los casos de los hombres y las mujeres: «De cada 100 pacientes de depresión, 75 son mujeres y 25 hombres. Pero de cada 100 muertes que tienen como punto de partida un cuadro de depresión, 78 son hombres y 22 mujeres. La mujer transmite, llora, patalea,... el hombre se lo guarda todo dentro». Igualmente, apunta a la ansiedad, el estrés, el mal humor o los excesos descontrolados como principales síntomas de la enfermedad.

Por último, José RamónPagés lamenta que los centros del SAS «están desprovistos de todo» para atajar los casos de depresión. «No dan abasto. Hacen faltan más psiquiatras y mayor coordinación con los médicos de familia. Creo que con los medios que tienen, los médicos están haciendo milagros. Son grandes profesionales».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación