Educación
Dos décadas de cierres de centros públicos en Cádiz
Desde el año 1997 hasta ocho colegios e institutos de titularidad pública han echado el cierre en la capital gaditana
La enseñanza pública está herida. Así lo atestiguan los números y los cierres de centros de titularidad pública que han marcado estas dos últimas décadas de la capital gaditana. Las puertas se han ido cerrando a medida que el número de alumnos ha ... ido bajando, hasta llegar a una situación en la que la enseñanza concertada supera con creces a la pública. Una subordinación que traducido en números, supone en algunos niveles educativos una proporción de más de un 60% de concertada frente a menos de un 40% de pública.
Una situación extraordinaria en la capital, pero que parece no tener freno. Precisamente este año volverá a producirse un nuevo cierre, el de la Institución Pública Provincial, tras la decisión de la Diputación de romper el convenio con la Delegación de Educación que permitía tener abierto este referente.
Será el octavo centro público que eche el cierre en poco más de dos décadas, todos ellos bajo el mandato socialista en la Junta de Andalucía excepto el de la Institución, aunque en este caso también será un gobierno del PSOE el máximo responsable de este cierre.
Esta sucesión de supresión de centros arrancó precisamente en 1992 con el Colegio José León de Carranza , en el barrio de Puntales. Desde entonces, han dejado de prestar servicio a las familias el Colegio Eduardo Benot , en la Barriada de La Paz, Jaime Balmes en la calle Arbolí, clausurado en 2003; el Carmen Jiménez , en la Avenida de San Severiano en 2004, al que siguió en 2006 el Colegio Manuel de Falla , en el barrio de La Laguna, en 2007, el IES Rosario de la calle San Francisco y justo un año después, siguió sus pasos el IES La Paz , también de la zona de extramuros.
Un largo listado que evidencian la caída del sistema público de enseñanza en la capital, motivado en gran medida por el importante descenso que ha experimentado la natalidad. Mientras que en el año 1975 la tasa de natalidad era del 23,6% , en la actualidad ésta ha descendido hasta situarse alrededor de un 8,6%.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Cádiz capital ha perdido 1.218 niños menores de cinco años desde el año 2010 , casi un 25% de los que tenía hace ocho años, situándose como la localidad de la Bahía que más pierde. De hecho, según los últimos datos del Padrón, ya se registran menos niños de cinco años en la capital que en Chiclana (4.240), San Fernando (4.117) o Puerto de Santa María (4.067). Puerto Real (1.888)es el único pueblo de la Bahía donde hay, a día de hoy, menos que en Cádiz (3.841).
Este recesión demográfica ha tenido muchas consecuencias sociales y una de las más importantes ha recaído sobre la enseñanza. Para hacerse una idea de este descenso demográfico, tan sólo el año pasado, la capital perdió con respecto al curso 2018/2019 hasta 322 alumnos entre las etapas de Infantil y Primaria. En concreto, se registraron 32 matriculaciones menos en Infantil y 290 en Primaria.
Evidentemente, esta caída ha tenido una repercusión clara en las aulas, afectando de forma más directa a la pública que a la privada, debido al sistema de revisión de conciertos. Mientras que los colegios públicos modifican su oferta año tras año adaptándose a la demanda, los concertados lo hacen cada seis años.
Éste es precisamente uno de los aspectos que denuncian los defensores de la escuela pública. «Están dejando morir a la escuela pública, no sólo esta Consejería sino todas las anteriores. Todos sabemos que si no se invierte, no hay demanda. Ésta hay que generarla, invirtiendo en infraestructuras y en calidad. Además, es necesario revisar el sistema de los conciertos. Es algo que debe abordarse a nivel estatal porque cada vez habrá menos niños y si seguimos con esta tendencia, la pública acabará desapareciendo. Si cada vez que cae la demanda, sólo se cierran unidades públicas, es un problema», apunta Marián Gil, portavoz de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Cádiz (Flampa).
En este sentido, la presidenta de la entidad reivindica la permanencia de centros públicos en zonas donde sólo existan concertados. «Estamos creando colegios de ricos y pobres. Curiosamente, en Cádiz capital los colegios públicos y conertados están situados según la renta per cápita. Si vemos el mapa de la renta per cápita, vemos que los colegios concertados están en zonas donde esa renta es mayor y los públicos donde es menor», apuntó al respecto.
La concertada, a debate
En este sentido, se da el caso de que en todo un tramo de la ciudad, que comprende gran parte de la Avenida principal hasta las Puertas de Tierra, hay un solo centro público por cuatro concertados , produciéndose una de las mayores desproporciones entre ambos tipos de enseñanza que se puede encontrar en toda la provincia. A excepción del colegio Carola Ribed, el resto de centros de esta zona son concertados. Una desproporción que aumentará a partir del próximo año con el cierre de la Institución.
Además de la revisión del sistema de conciertos, los representantes tanto de la Flampa como de la Coordinadora de la Escuela Pública han planteado a la Consejería un descenso de la ratio de alumnos por clase. De este modo, se invertiría en una enseñanza más individualizada y además permitiría mantener con vida a los centros públicos que se están quedando sin solicitudes.
Por su parte, desde la Delegación Provincial de Educación achacan estos cierres de centros públicos al problema demográfico que sufre la ciudad de Cádiz en particular. No obstante, defienden la bajada de ratio que ha experimentado la enseñanza pública en los últimos años. «Con este nuevo Gobierno andaluz no se ha cerrado ningún colegio público en Cádiz, y pese al descenso de natalidad, se está haciendo un gran esfuerzo por mantener líneas con ratios bajas. Hay un compromiso de este Gobierno con satisfacer las necesidades de atención educativa de las familias, con garantizar la calidad y con el conjunto del Sistema Educativo Andaluz. La Consejería de Educación y Deporte viene realizando esfuerzos para conservar unidades que permitan tanto garantizar la atención educativa, como la calidad. Por ello, se han mantenido algunos grupos sobre todo en Infantil y Primaria, con ratios muy por debajo de los límites que fija la ley», defienden desde la administración autonómica.
Según los datos aportados por Educación, la capital gaditana cuenta con uno de los ratios más bajos de toda la provincia de Cádiz. En concreto, en la etapa de Educación Infantil, éste se encuentra en la actualidad por debajo de los 20 alumnos . Además, el 98% de las familias ha conseguido matricular a sus hijos en los centros que había elegido en primera opción.
De hecho, el curso pasado solo cuatro colegios de Cádiz capital consiguieron cubrir las plazas ofertadas en Educación Infantil. De las 1025 plazas de 3 años disponibles en los centros tanto de extramuros como del casco histórico, tan solo se registraron 794 solicitudes, quedándose casi la tercera parte de los pupitres sin alumnos.
Ahora, en pleno proceso de escolarización, los ojos están puestos en el número de solicitudes que registran los centros públicos, que serán la mayor garantía para su supervivencia.
Noticias relacionadas