CRISIS DEL CORONAVIRUS

Cuarenta de cuarentena: Cuatro grandes del COAC nos recomiendan diez agrupaciones

José Antonio Vera Luque, Tino Tovar, Nandi Migueles y Ángel Gago confeccionan, cada uno en su modalidad, una lista con 40 grupos

ANDRÉS G. LATORRE

Les ponemos en un compromiso, pero ellos no lo rehuyen. El contexto lo conocen perfectamente, y usted también, y proponemos a cuatro pesos pesados del COAC que nos elaboren una lista con diez agrupaciones cada uno para que los aficionados al Carnaval lleven mejor esta cuarentena. No son cuatro cualquieras: Tino Tovar, Nandi Migueles, Ángel Gago y José Antonio Vera Luque son la champions del Concurso y su criterio, una guía para una legión de fans.

Cada uno ha optado, a la hora de recomendar agrupaciones dentro de la categoría, por un criterio distinto. Así, Vera Luque , en chirigotas, ha seguido dos máximas: que fueran anteriores a él y que no hayan ganado el primer premio. En su lista no faltan nombres como los hermanos Rosado , el Gómez o Juan Carlos Aragón .

Como tampoco falta el Capitán en la lista elaborada por Tino Tovar , que se ha autoexcluido de las recomendaciones y que repasa algunos grandes nombres del Carnaval en democracia como ‘Nuestra Andalucía ’, ‘ Encajebolillos ’ o ‘Los Piratas ’.

Nandi Migueles también comienza el repaso desde la democracia y no se olvida de grandes nombres como J ulio Pardo, Faly Pastrana, Adela del Moral o el suyo propio. Como tampoco se deja fuera Ángel Gago que ha que querido compartir las agrupaciones más entrañables para él, en la que no podían faltar la de sus hijos y varias suyas.

1

Las recomendaciones de José Antonio Vera Luque

Pese a que de José Antonio Vera Luque suelen destacarse las letras, es más fácil para presentarlo hablar de números. En los últimos diez años, su chirigota ha ganado 6 primeros, un segundo, un tercero y un cuarto.Este año, con Los #Cadizfornia , volvió a lo más alto. Para sus recomendaciones, «he decidido basarme en un par de premisas: la primera, que no hubieran ganado. La segunda, que hubieran salido antes de que yo empezara a escribir chirigotas. O lo que es lo mismo, que fueran del siglo pasado. Las disfruté como aficionado de los que grababan en cinta de casette, y así he querido recordarlas».

1- Los pollitos de mi compare(1981, Juan Rivero ). Quizás la primera chirigota que vi, o por lo menos, que tenga conciencia de ello. Juan Rivero en estado puro. Sin pelos en la lengua, con pasodobles como ‘Yo no sé de que forma coger la pluma’ o una tanda de cuplés ‘de pelo’ enormes. Fue segundo premio Provincial. Lanzó (nunca mejor dicho) al estrellato carnavalesco al célebre Maspapas.

2- Los cegatos con botas(1983, hermanos Rosado, Jose Manuel Gómez y Juan Romero) La continuación de aquellos ‘Cruzados Mágicos’, dándole una vuelta de tuerca más aún al refinamiento chirigotero. Quizás aquello le costó el primer premio, frente a ‘Los tontos no se separan’ de Juan Rivero, que tiraba de un humor más directo e histriónico, señas más reconocibles de las chirigotas de aquella época. Magistral popurrí.

3- Los tontos de capirote (1986, Javier Osuna) Mi ‘crush’ chirigotero. Junto a la definición de Carnaval en el diccionario debería aparecer una foto de esta maravillosa parodia cofrade de mi admirado Javi Osuna. Tercer premio el famoso año del cajonazo a ‘Los Cubatas’. Defectuosa en ciertos aspectos, genial en la mayoría. Cuasi Punk. Anarchy in the GTF.

4 - Los del perejil lacio(1988, hermanos Alcántara Pedemonte) . El año de la confirmación del grupo con base viñera del Petra, Santander, Gatica, Bernardi,etc… Comenzó su época dorada que continuaría con autoría de Carapalo y Martín. Segundo premio tras ‘Los combois da pejeta’. Música de pasodoble clásica ya de las partes de atrás de los autobuses.

5- Los barbacoa(1989) Chirigota del Love low-cost, confeccionada en poco tiempo, y tapada por tanto éxito del mítico grupo. Pero a mí parecer, una de las mejores. No entraron en la Final, pero dejó uno de los pasodobles más bellos de la trayectoria de estos máquinas. Quizás el poco registro videográfico de la época no ha permitido que el público neocarnavalero la sepa reconocer y valorar. Tesoro pirata a descubrir.

6 - Los Jackson Baby and baby y vuelven a beber(1992, Juan Manuel Braza) De la costilla de las Momias de Güete nació una chirigota en Loreto. Con su grupo del barrio, Juanma el Sheriff ya apuntó alto con ‘Cai no tiene cura’o ‘Pake samurais de risa’. Parecía que los Jackson sería su primera Final por la reacción popular. No sólo no pasó, sino que quedó en la gran puñeta clasificatoria. Chirigota de culto, que de haber salido años más tarde, una vez que el Sheriff obtuvo el reconocimiento merecido, posiblemente se hubiera llevado algún premio gordo a la buchaca.

7-Los volteretas(1994, José Manuel Gómez y Emilio Rosado). Cuando descubres una chirigota sin cartelería previa, sin redes sociales y sin saber que andaban por allí. La tercera chirigota de lo que luego desembocó en el movimiento Guatifó apareció una noche en la Plaza Pinto y nos hizo ver que había otro Carnaval más allá del horizonte fallero, con los mismos códigos, pero aplicados de otra forma. El concepto charanga familiar empezó a morir, y lo que hoy es la calle, empezó a nacer. Recomendación irremediable: la rumba de Andalucía.

8- Los bordes del área(1996, José Guerrero, ‘Yuyu’) Obra maestra. La confirmación de que un tipo tan carnavalero como cutre, tan cómico como barato, puede dar de sí al punto de no ganar porque se cruzó ‘Una chirigota con clase’. Con Los palomos Yuyu llegó a la cumbre del surrealismo chirigotero. Deja cuartetas inolvidables como la de ‘Yesterday’ donde Paul McCartney se alegraba de la muerte de John Lennon, porque ya eran «uno menos pa repartir». Genial.

9 - La banda Cagarrutas del Monte(1997, José Luis García Cossío) La mejor chirigota mala de todos los tiempos. Selu bordó un grupo entero. La parodia de esos grupos que venían (y vienen) con pasodobles sin sentido, con rimas párvulas, con tonos imposibles. La carcajada dura de principio a final por culpa de los musiqueros de pueblo. Impresionante esos dos pasodobles a Aznar, uno a favor y otro en contra, reflejo perfecto de lo que pasa más a menudo de lo que debería en el COAC:la incoherencia. Fueron segundos.

10 -Kadi City, ciudad sin Ley (1997, Juan Carlos Aragón) Cuando el capitán aún no era el capitán, hacía chirigotas como ésta, capaces de gastarte las pilas del walkman por no parar de cambiar de la cara A a la cara B. Tan seria, como el personaje, que no se entendió. La ristra de pasodobles y de cuplés es tan mítica como el propio John Vacilón. Cuando se cantó el pasodoble del cantón independiente, nos dimos cuenta que el golferío de los Tintos sólo era una de las brillantes facetas de Juan Carlos, pero que había más. Muchísimo más. El resto de la historia ya la saben

2

La elección de Ángel Gago

Ángel Gago es el director y el epónimo (con perdón) del cuarteto escrito por José Manuel Cossi y Miguel Ángel Moreno. Su agrupación es una de las principales representantes en Cádiz del cuarteto clásico, una seña de identidad a la que no piensan renunciar. A la hora de elaborar la lista de los diez cuartetos que recomienda, Gago ha optado por una lista de los que son «más especiales para mí». Una vez terminada la lista, hace trampas y añade uno más, ‘Los hombres del campo’, que llevó al Falla en 2002 Manuel Morera.

1- Don Mendo y sus mendas lerendas (1973, Agüillo y el Peña) . Es uno de los mejores cuartetos y de los que recuerdo con más cariño. De hecho, tengo el disco todavía. Fue el principio de una colaboración que dio grandes agrupaciones.

2- Pero, ¿por quién puñetas doblan las campanas? (1986, Miguel Sánchez Romero y José Balsa Cirrito) . El cuarteto de Rota fue de los que marcó mi adolescencia, ha sido uno de los grandes referentes del Concurso.

3- El cuarteto siempre llama dos veces (1987, Miguel Sánchez Romero y José Balsa Cirrito) . De nuevo los de Rota, porque al año siguiente fueron capaces de volver a sorprender con una pedazo de agrupación.

4- Tres notas musicales (1991, Talleres cuplesur) . Qué voy a decir de este cuarteto; es historia del Carnaval, ha marcado la fiesta.

5- Ser o no ser (1997, José Manuel Gómez Sánchez, ‘El Gomez’ ) . Sencillo, éste lo elijo porque es le mejor cuarteto de todos los tiempos. Muchos dicen que es ‘Tres notas musicales’ pero, para mí, éste es insuperable.

6- Inmóvil (1995, José Manuel Valdés Álvarez) . El primer cuarteto en el que salí era éste, en la modalidad de juveniles. Le tengo mucho cariño.

7- Los auténticos micromachines (1997, José Manuel Valdés Álvarez) . Creo que de los de Valdés, es el mejor cuarteto. Y como los buenos, quedó segundo (ese año compitió con el Gómez)

8- Un cuarteto con gancho (2006,José Manuel Cossi y Miguel Ángel Moreno) . El cuarteto con el que empezó el grupo del que hacen ya...¡ 14 años! Ya lo canta Bunbury, «de todo comienza a hacer ya mucho tiempo».

9- Esta boca es mía (2009,José Manuel Cossi y Miguel Ángel Moreno) . Creo que ha sido nuestro mejor cuarteto, el más completo. Y, claro, quedamos segundos. En todas las fases creo que estuvo bastante bien, pero el tema libre que llevamos a la Final fue una maravilla.

10- Marvel no hay más que una (2020,Francisco Javier González Ramírez, ‘Chicho’ ). ¡Cómo no voy a destacar éste! El primero en el que salen mis hijos, Asier y Mario . («Y por el que empiezas a ser ya el padre de los Gago y no el cuartetero», le dice el periodista como broma, a lo que contesta con un orgulloso ‘Por supuesto’. )

3

La elección de Tino Tovar

Tino Tovar dejó helado al Falla cuando, en el COAC de 2018, cantó que necesitaba un descanso. Afortunadamente, no duró mucho y este 2020 regresó a las tablas del teatro con ‘ Oh capitán, my capitán ’, que se alzó con el primer premio de la modalidad de comparsa con su acostumbrada combinación de sensibilidad y compromiso social. En su recomendación de comparsas notarán ustedes que falta algo. Las suyas que, por modestia, ha dejado fuera.

1 -Nuestra Andalucía (1977; Pedro Romero Varo, Aurelio Real Germán) Un bellísimo y comprometido tributo al pueblo andaluz, en vísperas de las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977.

2 - Los soldaditos (1989; Paco Villegas Mejías y José Luis Bustelo Sánchez) Comparsa adelantada a su tiempo. Sublime en letra, música e interpretación. Una delicia atemporal.

3 - Entre rejas (1985, Antonio Martín García) El binomio carnaval y libertad elevado a su máxima expresión. Para muchos, la mejor comparsa de la historia.

4 - Quince piedras (1984; Enrique Villegas Vélez) Maravillosa comparsa, de estilo sencillo, que nunca te cansas de escucharla. La presentación, mítica.

5- Los condenaos (2001; Juan Carlos Aragón Becerra) Joya de corte clásico que rezuma romanticismo por cada una de sus piezas. Cada vez que la escuchas descubres una perla nueva en forma de verso.

6- Robots (1983; Joaquín Quiñones Madera y Aurelio Real Germán) Innovadora propuesta que rompió las tendencias en la modalidad, con una idea muy arriesgada, un bonito repertorio y una música exquisita que te enganchaba a la idea de principio a fin.

7 - A fuego vivo (1987, Antonio Martín García) Bellísimo nombre para una de las comparsas más maravillosa de siempre. Cierra una trilogía irrepetible. Quien quiera saber que es cantar por Cádiz, que la escuche.

8 - Sonri-sillas, (1990, Antonio Martínez Ares) Escrita maravillosamente, esta comparsa marca un antes y un después en este autor, iniciando aquí el camino que le ha llevado a ser uno de los más grandes del carnaval.

9 - Los piratas, (1998, Antonio Martínez Ares) Una de las agrupaciones más célebres del carnaval, una delicia para los oídos.

10 - Encajebolillos, (1991,Antonio Martín García) Gaditanismo a raudales en esta obra maestra sin fisuras.

4

La elección de Nandi Migueles

Nandi Migueles, antifaz de Oro desde 2014 y que este año llevó al Falla Creaciones SA , es uno de los autores más reconocidos en la categoría de coros, de los más premiados y de los que atesora más cariño del público. Su coro, el de ‘Los niños’ es uno de los imprescindibles de la fiesta. Para Migueles, «mis 10 coros indispensables en democracia y hasta ahora, ordenados cronológicamente» son los siguientes:

1- Los dedócratas (1977, M. Villanueva y F. Galván) . El coro que hizo resucitar al carnaval moderno y consiguió juntar a las clases sociales en un mundo que parecía pertenecer solamente a las clases bajas. Su estribillo dio la vuelta a España.

2- Entre pitos y flautas (1981, Enrique Laínez y Juan Poce) . Desde el mismo corazón del colegio la Salle Viña revolucionaron al mundo corista cambiando la estampa seria y estática de éstos y abriendo los ojos a muchos, a mí el primero. Su tango fue de Juan Poce, sin duda de los mejores de la historia.

3- Mi no comprender (1985, José Zorrilla, Vicente Lozano, Pedro Callealta y Antonio García) . El coro de Puerto Real no puede faltar en la lista de mis indispensables porque sonaba a coral pero con ese corte humorístico y magistral tan característicos de los puertorrealeños. Su tango ribereño y la presentación con la música del Aleluya de Haendel aún la guardamos en nuestra memoria.

4- El callejón de los negros (1985, Kico Zamora, A. Segura y Julio Pardo) . Kico Zamora y Julio Pardo confeccionaron un coro que arrastró a la juventud detrás por su innovación al incorporar percusión con ritmos cubanos y sus bailes. Su estribillo y su cuarteta de «mira la batea cómo se menea», marcó un antes y un después al resto de autores en la forma de llevar el coro a la calle.

5- Watussi (1987, A. Segura y A. del Moral) . El coro mixto de Adela del Moral y Luis Frade no puede faltar en esta lista por su aportación musical y visual y sobre todo por el triunfo de la mujer en una modalidad dominada por hombres. Su autora, Adela del Moral, es de un gusto musical exquisito y a ese coro le salía por todos sus poros.

6- Titirimundi (1992, Nandi Migueles y Pepe Marchena) . Según el público, el mejor coro en democracia. Indispensable para comprender el porqué de la evolución de nuestra modalidad y de cuánta gente se aficionó desde entonces a los coros. Su presentación, su tango, su estribillo y su mímica sorprendió y marcó la historia del coro.

7 -La tienda de la Cabra (1993, Julio Pardo y Antonio Rivas) . Su dinamismo, colorido y la elección de temas en su popurrí le hace a este coro de Julio Pardo y Antonio Rivas otro de los mejores de la historia. Su tipo y estribillo dio a la modalidad un nuevo empuje y aire fresco. Magistral desde el principio al fin.

8 - La cuesta de Jabonería(1999, Faly Pastrana y Kico Zamora) . Un grupo potente con tipo de gitanos de Santa María que aportó a nuestros coros una gran calidad vocal y sobre todo un tango que levantaba y emocionaba a cualquiera. Rafael Pastrana y Kico Zamora bordaron la idea que quedará para siempre escrita en los libros de oro del mundo corista.

9- Allegro Molto Vivace (2011, Nandi Migueles) . El coro mas laureado de todos los tiempos, que atrapó al público desde que se levantó el telón por su puesta en escena y repertorio. Se le otorgaron diez primeros premios entre los diversos galardones que se dan en el Carnaval de Cádiz. Histórico.

10 -El Amanecer (2012, Faly Pastrana ) . El coro de Rafael Pastrana, con un grupo de voces sobrecogedor, es de los indispensables en mi lista de los últimos coros modernos. Su presentación, su estribillo, su música del tango y sus voces lo hace como uno de los mejores de los últimos tiempos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación