MUELLES
Los cruceristas conquistan más espacio en el puerto de Cádiz
La firma gestora de las terminales de crucero, Cádiz Cruise Terminal, necesita más espacio para facilitar el embarque de pasajeros
La valla del Puerto de Cádiz , la misma que siempre ha sido motivo de polémica en la ciudad ya no tiene la presión de la actividad portuaria que tenía antes. Ahora hay otra que sirve de frontera entre el suelo portuario y el espacio público. Se trata de una más pequeña , de color azul, situada a 25 metros del cantil del muelle.
Estos 25 metros se han quedado pequeños para las pretensiones de la firma gestora del tráfico de pasajeros turísticos, Cádiz Cruise Terminal, que necesita mayor espacio para garantizar el embarque y desembarque de los turistas que cada día llegan a la capital gaditana. Según las previsiones de las firma son necesarios otros 35 metros más de espacio para realizar «en condiciones de seguridad el trasbordo de pasajeros, si queremos conseguir ser puerto base».
Según las condiciones mínimas establecidad por la legalidad internacional que rige los puertos de todo el mundo, debería haber 50 metros desde el cantil del muelle hasta la valla que delimite el tránsito público. Por lo que los metros solicitados por Cádiz Cruise Terminal superan en diez el mínimo exigido.
«De todas formas, creemos que éste sería el espacio óptimo para atender a las navieras que llegan a Cádiz. Aunque ahora lo sobrellevan como un mal menor, éste sería un handicap para apostar por un embarque en la ciudad, por unos tráficos que dejan más riqueza en el destino y no solo en el puerto», apunta el gerente de Cadiship y socio de la gestora de terminales de crucero, Emilio Medina.
La superficie reclamada es «crucial» para el desarrollo óptimo de Cádiz como puerto base
Además del aumento de la superficie a pie de muelle, Cádiz Cruise Terminal ha solicitado por escrito a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) mil metros de espacio en el edificio llamado Almacén 1, en el mismo local donde está previsto un gimnasio , ya en obras.
El espacio demandado para uso de las terminales de pasajeros es el que se encuentra más cercano a la vieja Estación Marítima, donde ahora se ubica la terminal de pasajeros principal. El escrito para solicitarlo se presentó el pasado mes de julio pero aún no ha habido respuesta por parte de la APBC, que está estudiando la viabilidad de la petición.
Según explica el empresario gaditano, esta demanda coincide plenamente con las conclusiones extraídas del proceso participativo de la integración Muelle-Ciudad que puso en marcha la APBC a través de la Universidad de Cádiz. En ellas prevalecen la actividad productiva portuaria, los equipamientos públicos urbanos y las actividades productivas, en un intento de que los muelles de la capital no pierdan espacio en detrimento de la actividad portuaria, velando por ella por encima de todas las demás.
El puerto de Cádiz ha pasado de recibir a cien barcos en 1994 a las 307 escalas previstas en 2017
Asimismo los participantes en el largo proceso subrayaron como actividades bien recibidas el turismo de cruceros, la actividad náutica deportiva, museos, exposiciones, espacios para eventos (especialmente relacionados con la actividad marítima), aparcamientos subterráneos, así como cualquier apuesta por el transporte metropolitano, el uso hotelero y hostelero, carril bici y zonas verdes, según explicó el profesor Manuel Barragán durant la presentación de las citadas conclusiones.
Cabe apuntar que el tráfico de cruceros sigue creciendo año a año en Cádiz , manteniendo un crecimiento sostenido y continuado en los últimos 20 años, a excepción de 2004, 2007 y 2009, cuando se redujo el número de escalas pero se incrementó el de pasajeros respecto a los ejercicios precedentes.
El único año negro en este tráfico portuario fue el que se registró en 2012, cuando descendieron ambos registros. En 2016 se cerró el ejercicio con 280 escalas, 9 menos que en 2015. Pero en el presente año se prevén 307 escalas a fecha de hoy, aunque aún pueden variar hasta que finalice la temporada.
Entre otras cifras, es importante destacar los siguientes hitos: en el año 1997 se superaron por primera vez las 100 escalas anuales (con 102) y en 2003 se alcanzó el hito de las doscientas (con 206). De cualquier manera, se ha pasado de 90 escalas en el año 1994 a 289 en 2015.
Ver comentarios