Covid Cádiz

«La alimentación es uno de los cinco pilares básicos para afrontar el Covid-19»

Tomás Aguirre, pediatra y experto en el aparato digestivo y nutrición explica las pautas básicas que debe incluir la dieta de las personas que afrontan la enfermedad

El doctor Tomás Aguirre explica la necesidad de una buena alimentación para luchar contra la pandemia. A. VÁZQUEZ

Nuria Agrafojo

Un manera de comerse al temido coronavirus es, precisamente, a través de una buena alimentación. Más allá de los mitos y bulos sobre ciertos alimentos que curan el Covid-19, el médico gaditano y especialista en el aparato digestivo y nutrición infantil, Tomás Aguirre ... , nos desvela algunas pautas básicas que deben marcar la dieta de aquellas personas que atraviesan la enfermedad. Aunque en ocasiones pasa desapercibida, la nutrición es, a juicio del doctor, uno de los cinco pilares fundamentales sobre los que se sustenta el poder vencer al virus.

–¿Qué papel juega la alimentación frente al coronavirus?

–La alimentación es uno de los elementos básicos para enfrentarse al Covid-19. Una persona infectada no debe abandonar la actividad física ni su salud mental. Es fundamental no fumar, adoptar todas las medidas preventivas de higiene y seguridad y, por supuesto, llevar a cabo una nutrición completa y variada. Sin duda, es uno de los cinco pilares para afrontar la enfermedad. Para el paciente infectado, una buena alimentación puede impedir que se agraven los síntomas.

–¿Qué dieta recomendaría usted a un enfermo de Covid-19?

–Una dieta mediterránea, basada en la ingesta de frutas y verduras diversas, evitar las harinas y azúcares refinados, comer proteínas de origen animal o vegetal y cocinar con poca sal y beber mucha agua. Prácticamente, la dieta que siempre recomendamos para las personas que no tienen intolerancias ni alergias alimenticias. No es que haya una dieta específica contra el Covid, como en el caso de otras enfermedades como la diabetes, pero sí unas recomendaciones necesarias.

–Se ha hablado mucho de ciertos alimentos que previenen los contagios

–Hay muchos mitos como comer ajos o chile, por ejemplo. Se dice eso porque son alimentos que tienen Vitamina D, que es importante consumirla. Pero lo más importante que deben tener en cuenta los pacientes es que deben llevar a cabo una alimentación equilibrada y evitar algunos productos como la sal, limitándola a 5 gramos al día o una cucharadita de café, evitar salsas condimentadas o caldos de carne, evitar grasas y hacer uso del aceite de oliva o eliminar alimentos procesados, entre otras.

–Entonces, ¿no hay alimentos que prevengan a curen la enfermedad?

–No conocemos a día de hoy que haya alimentos que prevengan la enfermedad pero sí que se ha demostrado que una persona que no tiene una dieta variada y que consume mucha azúcar está en peor situación para afrontar la enfermedad.

–¿En qué aspectos de la enfermedad influye directamente la alimentación?

–Una de las consecuencias del coronavirus es el estrés oxidativo que se produce y que puede causar un desequilibrio de la función respiratoria. Por lo tanto, la alimentación con harinas refinadas, que aumenta el CO2 en el cuerpo, es mal recibida por el organismo. Sería como echar más leña al fuego. De ahí la importancia de la Vitamina D en los pacientes que sufren la enfermedad. Precisamente este déficit de Vitamina D que sufren muchas personas mayores les lleva a que se agraven los casos. Además, los pacientes con Covid deben evitar el deterioro de la musculatura que se deriva de la enfermedad para poder estar en perfecto estado para ejecutar los movimientos respiratorios. Para ello, sería fundamental el aporte de proteínas, animales o vegetales.

–¿Han cambiado el confinamiento y el coronavirus los hábitos de alimentación de gran parte de la población?

–Los hábitos vienen cambiando desde hace muchos años, y siempre en mala dirección. Ha aumentado una buena conciencia para la actividad física y cada vez es más frecuente ver a gente andando, corriendo o en bicicleta. Sin embargo, no es así para la nutrición. Generalmente comemos mal y existe otra pandemia de la que se habla menos, que es la obesidad. Hay un desequilibrio calórico producto de una mala práctica alimenticia, que es imparable. En España cada vez hay más niños obesos, en torno a un 15% de la población, un porcentaje mayor que en otros países. Hay un uso cada vez más frecuente de la mantequilla para cocinar, del consumo de bollería industrial o de zumos azucarados, que son el veneno de nuestra sociedad. También hay ciertos cambios que se están dando en la sociedad española, como el consumo de productos sin gluten, cuando el gluten es un patógeno para las personas celíacas pero es una proteína de cereales necesario para el resto de la población.

–Y en el caso de los niños, ¿se están creando hábitos preocupantes a consecuencia de la pandemia?

–La pandemia nos ha hecho comer más en casa y esto a veces se vuelve en contra porque los niños son en muchos casos los que eligen el menú. Por lo tanto, se tiende a comer más de forma monóloga y poco variada. También al comer en casa es más habitual recurrir a la cómida rápida. Todo esto es preocupante. Mi consulta está llena de niños que comen a la carta.

–¿Afecta de la misma manera el Covid a los menores que a los adultos?

–Pues cada vez veo a más pacientes pediátricos con coronavirus, por lo que esta tercera ola ha sido más importante en extensión. Los niños también se afectan por el virus pero la diferencia es que su organismo responde con una sintomatología más leve que los adultos. Los síntomas inflamatorios suceden también en niños pero son menos frecuentes. Y también hay casos de gravedad.

–¿Es usted partidarios de mantener las escuelas abiertas?

-Yo soy partidario del aislamiento, de poco tiempo pero de forma frecuente porque el aislamiento se ha visto que es efectivo. Es cierto que es un tema difícil porque por otro lado los niños se afectan con el aislamiento, ya que el sentido de la infancia es el intercambio social, los juegos en la calle al aire libre. Los niños sufren más porque la separación de su vida normal les hace cambiar el carácter y para ellos el tiempo de aislamiento domiciliario es irrecuperable.

–¿Cree que es necesario vacunar también a los más pequeños?

–Entiendo que toda la población tiene derecho a ser vacunada y más de una pandemia que está dejando miles de muertos. Debería ser necesario, pero de momento cuando se ha debatido sobre los grupos de riesgo, no se ha hablado de los más pequeños.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios