MUELLES
Los contenedores, un tráfico que Cádiz no está dispuesta a perder
El varapalo del cambio en la estrategia de MSC pone el foco en un puerto que lleva cinco años de retraso en todos sus proyectos, incluido el tren
Desde que la naviera MSC , empresa privada que opera con los contenedores en los mulles de Cádiz, ha entrado en el negocio del ferrocarril portugués adquiriendo acciones de Medway y se ha lanzado a defender la conexión por tren Sevilla- Sines (sur de Lisboa, Portugal), a muchos no les llega la camisa al cuerpo.
Que MSC haya cambiado radicalmente su estrategia empresarial al anular sus entradas por puertos andaluces ha pillado al puerto de Cádiz de lleno y con varios proyectos a medio hacer. Algunos de estos planes acumulan ya cinco años de retraso. El parón de la financiación europea de la futura terminal de contenedores, unas conexiones ferroviarias atascadas ‘sine die’ y la fuerte competencia de otros Puertos del Estado, de la misma red pública, como Sevilla o Huelva no han ayudado en nada al puerto gaditano.
La marcha de MSC del puerto de Cádiz supone un coste económico y laboral casi inmediato. De hecho, ya se han producido tres despidos en la firma gestora de la terminal Concasa, que cuenta con una plantilla de 16 empleados. Pero el perjuicio en empleo inducido puede ser mucho peor para este territorio. Por no entrar en lo que supone la pérdida definitiva del comercio con América, una herida aún abierta en el orgullo de esta ciudad.
Pero, para ser objetivos, hay que señalar que el tráfico de contenedores supone solo un 6,62% del empleo directo generado en los muelles gaditanos, con 289 empleados en cifras totales, según el Estudio de Impacto Económico elaborado por la Universidad de Cádiz.
Dicho estudio toma los datos del ejercicio de 2014, cuando aún no se había producido el abandono de OPDR, también en favor del puerto de Sevilla, y que ya redujo a casi la mitad el tráfico de contenedores en nuestra Bahía. Con estos datos en la mano, el tráfico de contenedores representa a la penúltima actividad en cuanto a generación de empleo directo, siendo la que menos el tráfico de graneles líquidos (158 empleos).
La que más trabajo reporta a los gaditanos sigue siendo la pesca (con 844 empleos directos) , seguida de los cruceros (con 805 empleos, sumados servicios al buque y al pasaje), a la que le sigue muy cerca el avituallamiento (con 795 empleos). En cuarto lugar; el tráfico rodado o Ro-Ro, que en su mayor parte lo produce el suministro de mercancías con Canarias (529 empleos), y que ha sido renovado recientemente por otros cuatro años de forma casi rutinaria ya. En un cajón de sastre llamado ‘Otros’, se encuentran otros 566 puestos de trabajo de difícil catalogación por grupos.
Dicho esto, y aunque los contenedores no constituyan el tráfico más importante del Puerto de Cádiz, ahora solo cabe reaccionar y proponer alternatvias para salir de este bache. Los expertos barajan solo dos opciones viables; una fuerte ofensiva comercial o un replanteamiento de usos de la nueva terminal de contenedores. Por ahora solo se ha afrontado la primera opción, en la que se encuentra inmersa Concasa , la empresa que gestiona la terminal y que consiguió la concesión de la futura, cuya puesta en funcionamiento está planteada para 2019.
Concasa planea, entre otras cosas, una reunión con la directiva europea de MSC en la que la terminalista gaditana llevará una oferta mucho más competitiva a los responsables de la firma, con el objetivo de que Cádiz no se caiga definitivamente del mapa del tráfico de contenedores europeo. Para negociar llevan en su portafolio una rebaja inédita en el precio de la estiba del 35% . «De forma puntual y temporal, hemos cedido a rebajarnos el sueldo para que no haya despidos. Estamos apostando fuerte por mantener la actividad portuaria en Cádiz», apuntaban fuentes del sector en la capital gaditana.
El tren que no llegaba
A la fuerza ahorcan. Y la conexión ferroviaria que no llegaba nunca ha empezado a desbloquearse justo esta semana. Este periódico publicó el pasado viernes que un nuevo tren de mercancías unirá Cádiz con Madrid. Para ello, Adif y la Autoridad Portuaria han alcanzado un acuerdo para licitar el nudo logístico de Jerez , junto a la Ciudad del Transporte de dicha ciudad. Mientras que no haya otra forma de hacerlo, la carga llegará hasta allí desde la terminal marítima gaditana en camiones y de ahí partirá en tren directo hasta Madrid. Ya hay empresas portuarias gaditanas dipuestas a llenar estos trenes, según señalan fuentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.
Pero es más, después de años de declaraciones, controversias y expedientes olvidados se ha desbloqueado la salida desde la nueva terminal de contenedores hasta la carretera de Astilleros y el enlace desde ahí hasta la red ferroviaria general de Adif. En un par de años debería estar funcionando esta conexión.
Del que no se ha hablado en estos días y que es igualmente importante es del famoso tren de La Cabezuela. Primero falló el presupuesto y después ha tropezado con una maraña administrativa. El gigante de Adif, la empresa pública encargada de desarrollarlo y que cuenta desde hace dos años con partida presupuestaria, sigue sin desmadejar el largo hilo de inconvenientes burocráticos. Tampoco están quietos, aunque pueda parecerlo desde la distancia. En los últimos años se han desbloqueado numerosos trámites como la resición del contrato anterior; firmar convenios entre Puertos del Estado y Adif; de la misma entidad con el Ayuntamiento de Puerto Real; adjudicación de suelos, entre otros muchos.
Ver comentarios