40 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN

«La Constitución garantiza el progreso y la libertad»

La presidenta del Congreso y el presidente del Senado revindican en Cádiz la Carta Magna de 1978 como instrumento de convivencia en democracia «ahora y en el futuro»

Pérez-Llorca en su intervención en el homenaje a la comunidad iberoamericana por los 40 años de la Constitución. NACHO FRADE

SARA CANTOS

La Constitución española de 1978 «garantiza el progreso y la libertad de las sociedades» y favorece la «convivencia en democracia ahora y en el futuro». Estos han sido dos de los mensajes -de la presidenta del Congreso y del presidente del Senado, respectivamente- que se han escuchado hoy en el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz, el mismo lugar donde se promulgó la primera Constitución española (1812) y dónde este martes los representantes de las Cortes Generales y uno de los padres de la Constitución de 1978, el jurista gaditano José Pedro Pérez-Llorca, han rendido homenaje a los países de la comunidad iberoamericana en un acto institucional en el marco conmemorativo del 40 aniversario de la Constitución actual .

A la misma hora que en la capital gaditana se escuchaban discursos oficiales cargados de solemnidad, unidad y adhesión al espíritu constitucional, a 1.200 kilómetros el pleno del Parlamento de Cataluña aprobaba la sustitución de los seis diputados suspendidos de sus funciones y el presidente de la Generalitat, Quim Torra, amenazaba al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con retirarle su apoyo si no se sentaba a negociar sobre la autodeterminación.

Lejos de la crispación y la tensión política de Cataluña , el clima en la ciudad dónde se gestó la primera Constitución Española ha sido bien distinto. Representantes institucionales de todos los partidos políticos estaban concitados en torno a un hecho común, la Constitución y los vínculos pretéritos y presentes con los países de Iberoamérica .

40 años de avance

Ana Pastor ha hecho un reconocimiento a los lazos con «los españoles del otro lado del hemisferio», en relación a la sociedad iberoamericana de principios del siglo XIX cuando diputados iberoamericanos y españoles redactaron y promulgaron la primera Constitución Española, que luego inspiró otros textos constitucionales en países de la órbita iberoamericana, Portugal y otros territorios de Europa.

La presidenta del Congreso ha recordado a las provincias de ultramar, a los diputados iberoamericanos como el quiteño José Mejía Lequerica , el mejicano Ramón Arístegui o el chileno José Joaquín de Mora, partícipes activos de La Pepa «que dejaron hace más de dos siglos su voz en Cádiz». También hizo suyas las palabras que pronunció el Rey Felipe VI en su discurso de la sexta Convención Nacional Hispana que tuvo lugar hace meses en San Antonio (Texas) cuando dijo: «El lenguaje de la libertad tiene un inconfudible acento iberoamericano» .

Tras numerosos guiños a la comunidad iberoamericana, ensalzó el papel de la Transición española y el papel de «mujeres y hombres generosos, como Pérez-Llorca, que dieron forma a los anhelos del pueblo español poniendo a España por encima de parcialidades políticas y españolas». De la Constitución del 78 ha subrayado los «40 años de avance en todos los ámbitos» que ha supuesto y la necesidad de «fortalecer las instituciones» en el ámbito democrático de la Constitución.

Nuevos retos y desafíos

En el mismo sentido ha intervenido el presidente del Senado, quién ha recalcado la «intensa labor legislativa» de los diputados doceañistas iberoamericanos y peninsulares que confeccionaron la primera Carta Magna en el Oratorio de San Felipe. En su discurso ha habido menciones a Diego Muñoz Torrero (pronunció el discurso inagural de las Cortes de Cádiz), a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós referidos a este hito histórico y al poeta Manuel José Quintana, quien sobre los diputados a Cortes dijo: «Ellos trazaron la lupa pero seguirla no fue una idea fácil».

García-Escudero se sirvió de estas palabras del poeta para hablar de la situación política actual hilando fino y defendiendo la unidad en torno a la Constitución actual, en clara alusión al denominado 'desafío independentista' de Cataluña. O simplemente crisis política en Cataluña. «En 1976 supimos aprender de los errores del pasado y encaminarnos hacia la democracia con espíritu de reconciliación que culminaría en el 78». «Hoy nos enfrentamos a nuevos retos y desafíos, nuevos problemas y nuevas oportunidades. Los principios esenciales que inspiraron las Cortes de Cádiz y los padres de la Constitución de 1978 siguen manteniéndose con absoluta validez y nos acompaña hacia el futuro», pronunció.

Del liberalismo a El Quijote

Todos los presentes en el Oratorio parecían estar en deuda con Pérez-Llorca y el político, diplomático y jurista gaditano tiró de humildad, experiencia y sabiduría para dirigirse a los presentes y dar una lección magistral de historia y constitucionalismo en la España de principios del XIX no exenta de gestos de admiración a los países iberoamericanos y de anécdotas.

De la primera palabra a la última palabra de su intervención recordó la influencia de los diputados iberoamericanos en las Cortes de Cádiz en la redacción de la Constitución de 1812 y puso el acento en la revolución de derechos -para la época- que supuso el texto constitucional. «En el Cádiz de 1812 tuvieron lugar muchas proclamas de igualdad entre ambos continentes. La libertad de imprenta se definió en los muros de este Oratorio, se abolieron los señoríos jurisdiccionales, se aprobó la libertad de comercio, se estableció la Diputación Permanente y se aprobó la fundación de las diputaciones provinciales », indicó señalando a Irene García.

En cuanto a la paternidad de la Constitución de 1812, por parte iberoamericana, reconoció la participación y logros de diputados como Mejías Lequerica (Ecuador), Morales Suárez (Méjico), Jáuregui (Cuba) o Fernández Leiva (Argentina).

Quizás una de las palabras claves del acto fue «liberal» , un término manoseado y a veces cuestionado en el siglo XXI que «aplicado a la política se inventó en las paredes de este Oratorio» gaditano en 1812. En el apartado de anécdotas, Pérez-Llorca recordó que la constitución liberal de La Pepa fue elogiada por muchos políticos de la época como el presidente de los EEUU entre 1801 y 1809, Tomas Jefferson . De genio a figura, el gaditano ponente de la Constitución recurrió a El Quijote para describir el proceso -y las dificultades- de la Constitución gaditana: «Amigo Sancho podrán los encantadores arrebatarnos la aventura pero el esfuerzo y el mérito es imposible» . Y esto es lo que sucedió con los diputados del Cádiz de 1812.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios