Comercio
Los comercios de los centros históricos, obligados a subirse al carro digital
El éxodo de grandes firmas a centros comerciales y la pandemia hacen necesario un cambio radical de los sistemas de venta ante los nuevos hábitos de consumo
![Los comerciantes de los centros históricos de la Bahía de Cádiz, obligados a reinventarse para subsistir.](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2021/02/21/v/comercios-kIoC--1248x698@abc.jpg)
El sector del comercio de los cascos históricos de las principales ciudades de la Bahía de Cádiz se enfrentan actualmente a la triste realidad de cierre constante de negocios y de fuga de grandes firmas a centros comerciales, dejando estos espacios sin vida .
Conscientes de los cambios en los hábitos de consumo y de que la pandemia ha venido a marcar un antes y un después en la manera de comprar, los comerciantes reconocen que es el momento de reaccionar y de trabajar en otra dirección para conseguir revitalizar la economía en el corazón de las ciudades.
El comercio tradicional, con unas características muy distintas a las de las franquicias tanto por sus productos como por la atención personalizada al cliente, saben que hoy en día es vital subirse al carro de la modernidad y adaptarse a la era digital para llegar a más clientes potenciales.
Desde la asociación Cádiz Centro Comercial Abierto , su presidente, Manuel Queiruga , señala que «aunque nos encontremos en una gran crisis económica, la peor de los últimos años, tenemos que ser optimistas y buscar el lado positivo porque se augura un importante auge del turismo que traerá consigo un incremento en el consumo después de tanto tiempo sin poder salir y movernos». Añade que «sí que es cierto que desde el comercio nos tenemos que reinventar y adaptarnos a la nueva situación y para ello la digitalización es algo imprescindible»
En opinión de Queiruga, «el que tenga un comercio se tiene que montar en la ola de la digitalización y aplicarla en todos los procesos de venta, además de empezar con la venta on line, televenta, redes sociales, página web etc...».
«Nuestro reto es ofrecer el servicio en tienda física y on line para que el cliente tenga las dos opciones»
El representante de los comerciantes gaditanos asegura además que «hay que ofrecer las mayores facilidades al cliente , como la cita previa para una atención personalizada o una oferta novedosa, especializada y única que invite a comprar en los centros urbanos».
Cádiz Centro Comercial Abierto tiene claro que en la capital gaditana hay dos nichos de negocio muy claros: el turismo y la población adulta . Manuel Queiruga apunta que «ya sabemos que el turismo y los cruceros volverán más pronto que tarde aunque también tenemos que tener en cuenta que en Cádiz cada vez hay más gente mayor que no tiene acceso a las nuevas tecnologías o que no se traslada a otras poblaciones donde hay centros comerciales».
En su opinión, «es el momento de especializar la oferta para estos sectores y ya lo hemos trasladado al Ayuntamiento, que está elaborando un Plan Estratégico para la capital gaditana».
Otros aspectos en los que está trabajando el sector comercial de Cádiz es en la creación de una Oficina de Desarrolo Local para atraer nuevos inversores. Queiruga señala que «estamos elaborando un censo de locales disponibles para ponerlos a disposición de empresarios interesados y, de hecho, ya hay varios». Como nota negativa, el precio desorbitado de los alquileres (algo que sucede en todas las ciudades) para lo que el presidente de Cádiz Centro pide medidas por parte del Consistorio.
En el caso de San Fernando, el presidente de la asociación Acosafe , Manuel Luna , que también dirige la Federación del Comercio a nivel provincial ( Fedeco ), asegura que «en los cascos históricos tenemos una ventaja con respecto a los centro comerciales cerrados (que practicamente solo cuentan con franquicias). Y es que, además de ser abiertos contamos con una oferta única y diferente tanto en productos en el ambiente. La gente puede venir al centro, conocer la ciudad, pasear, disfrutar del entorno sociocultural y gastronómico».
«El Covid ha venido a destapar las verguenzas de todas las ciudades y ha sacado sus deficiencias»
Añade que «la ciudad es dinámica, abierta, hay una atención directa con el cliente y contamos con un concepto de venta muy diferente que esperemos que no se pierda a pesar de que tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos y potenciar el e-commerce ».
Simbiosis entre tienda física y venta on line
Nela García , presidenta de Jerez Acoje , apunta que «ya en los últimos años se han intensificado las inversiones en adaptación de locales, renovación de instalaciones, implantación de TICS y ampliación de servicios a través de venta online o redes sociales, es algo que desde el CCA Jerez tenemos muy claro».
Insiste en que «nuestro reto ahora en mantener la simbiosis entre tienda física y tienda online , es decir, dar los dos servicios y las dos opciones a nuestros clientes».
García defiende que desde el sector del comercio se pide el reconocimiento como dinamizador de los centros de las ciudades porque- afirma- «¿qué sería de las calles y plazas de nuestra ciudad, si todos los locales estuviésemos cerrados y vendiendo desde nuestras casas, garajes o naves?» añadiendo que «¿ qué valor diferencial tendría nuestra ciudad respecto a otras y qué valor sumaría al patrimonio cultural y turístico, si no hay actividad comercial en la zona?».
Mejora real de los cascos urbanos
Desde El Puerto de Santa María, el presidente del Centro Comercial Abierto , Miguel Ángel Moreno , señala que «el futuro pasa por tener primero un plan de mejora real del centro histórico real que se compatibilice con la modernización del comercio.
Es necesario mejorar los espacios publicos y crear un sentido de marketing a nivel de ciudad».
Insiste en que «no podemos tener un déficit de aparcamientos ni una política agresiva para el peatón. Hay que crear corredores comerciales amables y diseñar un plan de movilidad para facilitar la entrada de turistas».
Considera que el Covid «ha venido a destapar las verguenzas de todas las ciudades . El comercio ya tenía dificultades muy marcadas y ahora tenemos que mirar hacia dentro y buscar indicativos sobre los que trabajar, como la informatización o la hiperespecialización de los productos».