Cádiz

El chocolate vuelve a la Universidad: el camino de la periferia al lujo

El Centro Empresarial El Olivillo acoge desde este martes 'Pancracio', que recrea el recorrido de una marca que consiguió prestigio internacional pese a su pequeño origen local

P. L. G.

La historia de un triunfo empresarial vuelve a donde comenzó, a la Universidad de Cádiz (UCA) para tratar de repetir que todo es posible. Casi todo. Lo hace con la dulzura y la textura de los proyectos que acaban bien para que sirva de ejemplo, de esperanza, para los que inician un camino similar.

La primera institución académica de la provincia acoge la exposición 'Pancracio', sobre la homónima marca de chocolate nacida en Cádiz. Desde este martes 5 de abril, a las 19.30 horas, en el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo. Recorre las peculiaridades y etapas de los 15 años de vida de Pancracio, una singular marca de chocolates fundada en Cádiz en 2003 por Pedro Álvarez, egresado de la UCA, economista, experto en márketing, diseñador gráfico y «chocohólico«. La exposición está patrocinada por el Ayuntamiento de Cádiz, la Diputación Provincial y la propia universidad, entre otros.

Desde la Dirección General de Emprendimiento, Empresa y Egresados de la UCA se apoya esta muestra como un modelo de proyecto, «una buena práctica de cómo desde Cádiz y con modestos recursos, se puede llegar al mundo» . Pancracio ya cerró su etapa como empresa gaditana (fue vendida hace dos años a un gran grupo internacional) pero queda la estela brillante como testimonio de una aventura preciosa, en esencia y apariencia.

Pedro Álvarez creó e hizo crecer una marca personal, especializada en productos de chocolate o con chocolate . Pero antes de lanzarla a volar, vivió la experiencia de darle forma desde la nada, de verla crecer desde su ciudad natal , de convertir una pequeña firma instalada en un lugar periférico dentro de un país periférico en referencia internacional de calidad y lujo, de excelencia y «sofisticación».

Pancracio, con decenas de productos –y triunfos como el vodka chocolate o el panettone–, fue capaz de saltar «de la Segunda Aguada a la Quinta Avenida» , resume Álvarez en tono casi carnavalesco. Del pequeño taller de Cádiz, de las catas obsesivas casi en la intimidad, a las tiendas más lujosas de París, Nueva York, Londres, Milán, Tokio... No había un establecimiento de gran lujo en el mundo que no quisiera tener sus productos. Publicaciones en más de un centenar de revistas, nacionales e internacionales, también de tendencias, lujo y gastronomía corroboran un fenómeno particular.

A la excelencia del producto se añadía una estética fascinante, fruto de la condición de Pedro Álvarez de diseñador y experto en ‘packaging’. También de su colaboración con Raúl Reguera -primero por la izquierda en la fotografía-, otra gran mente para la belleza comercial. Junto a una decena de cómplices pusieron en marcha dos tiendas (una de ellas con ‘laboratorio’) y una gran actividad en el, entonces incipiente, mercado digital.

Que sirva de precedente

Pero sobre todo resultó novedoso su alcance, su impacto. «Una marca es lo que la gente dice que es», resume Álvarez. Y clientes de medio mundo, del segmento de máximo lujo, decidieron que Pancracio era un capricho, un objeto de deseo . Para recordar esos 15 años, para decir con firmeza y en tono alto «que eso se puede hacer también aquí, en Cádiz», como resalta orgulloso Raúl Reguera se ha publicado un libro conmemorativo y empieza a girar esta exposición, tanto en formato digital como, ahora, físico.

Ahora llega a la UCA. No podía ser menos en una marca muy gaditana y «muy visual» que convertía la apariencia de sus productos en parte de la placentera experiencia de disfrutarlos. El objetivo es presentarse como precedente positivo, como ejemplo ilusionante para otros empresarios, diseñadores, soñadores, que quieran lanzarse desde Cádiz : «La creatividad no es que se te ocurra y dibujarlo en una servilleta, la creatividad es materializarlo». Pancracio lo consiguió. Ahora se trata de «motivar a que otros gaditanos accedan al emprendimiento».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios