Memoria Histórica
El cementerio de San José consigue el certificado de clausura 24 años después
La Junta de Andalucía firma la resolución y da vía libre a las exhumaciones reclamadas por la Asociación Bebés Robados y por los familiares de las víctimas del golpe de Estado
Con lágrimas de alegría y con muchos aplausos se ha festejado en el Ayuntamiento de Cádiz la firma de la resolución para la clausura definitiva del Cementerio de San José de Cádiz . Aunque no estaban invitados al acto, los miembros de la Asociación Bebés Robados de Cádiz se han presentado en el Consistorio gaditano para presenciar en directo un trámite que dará vía libre a las exhumaciones que llevan años reclamando, al igual que el colectivo de los familiares de las víctimas del golpe de Estado.
Casi 24 años después del cese de actividad en el camposanto gaditano, los responsables de la administración autonómica y local se han puesto de acuerdo para avanzar en un proceso que permitirá, por un lado, responder a las reivindicaciones sociales de estos colectivos y, en segundo lugar, iniciar la urbanización de una importante parcela para la ciudad.
Así lo han manifestado los responsables del Ayuntamiento de Cádiz, José María González , y el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Manuel Herrera . En este sentido, el alcalde gaditano ha asegurado que «este equipo de Gobierno ha tardado un año en que la administración andaluza nos autorice la clausura del cementerio, una actuación conjunta de ambas administraciones independientemente de los colores políticos».
Además, el responsable autonómico ha manifestado su satisfacción «porque es un día importante para Cádiz porque es una cuestión de justicial social y democrática» y ha subrayado la dedicación de los técnicos de la Junta «que desde el primer día se han puesto a mi disposición para acabar con esta reivindicación». Asimismo, Herrera ha tendido la mano a otros ayuntamientos de la provincia que se encuentran en esta misma situación.
Por su parte, el edil de Memoria Democrática, Martín Vila ha dado a conocer la hoja de ruta diseñada por el Consistorio gaditano a partir de la consecución de este certificado. En primer lugar y tras la firma de un Decreto, se van a llevar a cabo todos los trámites para dar comienzo a dos labores. Por un lado, está pendiente la localización de una fosa común donde se encuentran los restos de las víctimas del golpe de Estado. Una vez localizada, se efectuarán las prospecciones arqueológicas para conocer el estado de la fosa y comenzar con las exhumaciones.
De forma paralela se llevarán a cabo las casi medio centenar de exhumaciones que reclama la Asociación de Bebés Robados de Cádiz y que permitirán arrojar la luz a cada uno de los casos denunciados por las familias gaditanas. Para hacer realidad este trabajo, el Ayuntamiento debe modificar el actual convenio con Cemabasa, que aportaba una cantidad insuficiente para acometer las labores. Una vez alcanzado un acuerdo sobre la cuantía económica, también se dará luz verde.
Por último, estaría pendiente la urbanización de la zona, aunque a día de hoy ni siquiera se ha fijado un plazo para llevarla a cabo. El alcalde José María González aseguró que los vecinos de la zona serán convocados a asambleas participativas para decidir los equipamientos que podrían instalarse en la zona. En principio, y tal como recoge el actual Plan General de Ordenación Urbana, esta parcela contará con zonas verdes y, entre otros equipamientos, se baraja la posibilidad de construir instalaciones deportivas que también puedan ser utilizadas por los alumnos del IES Drrago, que actualmente no disponen de zonas al aire libre para hacer deporte.
Asimismo, también hay un acuerdo plenario para mantener en la zona los restos de Fermín Salvochea. «La vocación de este espacio es que sea un lugar para el recuerdo y para la memoria», explicó el alcalde, que recordó que tanto la capilla del camposanto como el portal de entrada están declarados como Bienes de Interés Cultural, y por lo tanto, deben ser respetados.
Por su parte, desde la Asociación de Bebés Robados mostraron su satisfacción por este avance en el proceso para llevar a cabo las exhumaciones. La portavoz de la entidad, Chari Herera, aseguró: «Es lo mejor que nos puede pasar. Llevamos años esperando este momento y ahora muchas de las familias conoceremos la verdad sobre los casos de bebés robados. Ahora tenemos que actualizar el número de exhumaciones a realizar, que creemos que no van a llegar al medio centenar y establecer el orden de los trabajos, aunque creemos que estas tareas se prolongarán durante dos o tres años», explicó.