SANIDAD
Casi 6.000 personas en lista de espera para una operación en el Puerta del Mar
El hospital público de Cádiz cerró el año 2019 con 451 personas más que en junio a la espera de una intervención quirúrgica
La Junta consigue reducir las listas para citas de consultas externas y consultas procedentes de atención primaria
![Casi 6.000 personas en lista de espera para una operación en el Puerta del Mar](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2020/03/11/v/intervenciones-puerta-mar-kCAH--1248x698@abc.jpg)
Las listas de espera del SAS en el hospital Puertal del Mar de Cádiz continúan formando parte de la realidad sanitaria en la capital gaditana. Al menos hasta la fecha y a pesar de los esfuerzos del gobierno autónomico andaluz por reducirlas y revertir una situación lastrada desde hace años.
Según datos publicados por el Servicio Andaluz de Salud, el año 2019 cerró en el centro hospitalario gaditano con 5.862 pacientes en las listas de espera para una operación , 451 personas más (5.411) que en junio de ese mismo año, lo que representa un incremento del 8,33 por ciento. El tiempo medio de espera para una operación a fecha de finales de 2019 en el Puerta del Mar era de 110 días frente a los 89 días de media de junio, es decir, en seis meses el tiempo de espera promedio aumentó en 21 días.
De los 21 grupos de intervenciones quirúrgicas que se realizan en el Puerta del Mar, las operaciones más frecuentes y con mayor número de pacientes fueron las operaciones sobre cristalinos y cataratas (786 pacientes en lista de espera y una demora media de 58 días). Le sigue las intervenciones terapéuticas con uso de quirófano sobre piel y mama, con 493 usuarios a la espera y una demora de 319 de promedio. En el extremo opuesto, los que menos tienen que esperar son los usuarios que se tienen que someter a alguna intervención quirúrgica de injerto de piel, una operación para la que a fecha de diciembre de 2019 solo tenían que esperar de media 43 días.
Menos listas de espera para consulta de especialistas
En las listas de espera para consultas sí se aprecia una reducción de las listas de espera a consecuencia de los planes de choque emprendidos por el gobierno andaluz. En cuanto a las listas de espera de Consultas Externas del Puerta del Mar, en Primeras Consultas había a fecha de diciembre de 2019 16.665 personas en lista de espera con un tiempo medio de demora de 94 días. Esto supone un descenso en la lista de espera de 485 personas con respecto a junio de ese mismo año, cuando el listado registraba 17.150 usuarios en espera.
A final de 2019, las especialidades donde había que esperar más tiempo para una consulta fue en Hematología (501 días) y en Cirugía Estética (223 días). En el extremo opuesto están las consultas de Obstetricia, con una tiempo de espera de solo 8 días y Oncología radioterápica, con una espera media de 9 días.
Por lo que respecta a las Consultas Procedentes de Atención Primaria , a finales de diciembre de 2019 en el Puerta del Mar había 7.527 personas en lista de espera, 1.561 personas menos que en junio del mismo año cuando la cifra de personas en lista de espera era de 9.088, lo que supone por tanto una reducción imporante.
En cuanto al tiempo de espera, la demora media del total de especialidades (más de 20 distintas) a final de 2019 era de 66 días. El mayor número de personas -y mayor tiempo de espera para la consulta- fue en Alergología, con una demora media de 164 usuarios y y en Cirugía Maxilofacial, con 149 días de espera.
En cuanto a las Interconsultas Hospitalarias , el hospital gaditano acabó el pasado año con 9.138 personas en las listas de espera frente a las 8.062 que constaban en junio. Es decir, frente al recorte en las listas de espera para primeras consultas o consultas procedentes de atención primaria, las interconsultas han aumentado. De esta manera, conforme a los datos de diciembre, los usuarios que más tenían que esperar para ir a la consulta del especialista eran los de Hematología (523 días de espera, de media) y de Cirugía Plástica (223 días de promedio).
Las listas crecen en Andalucía
Estas cifras se producen después de que el Gobierno del PP y Ciudadanos pusiera en marcha un plan de choque para paliar el súbito crecimiento de las listas de espera en las cifras oficiales. La Junta descubrió que el anterior Ejecutivo socialista había falseado las estadísticas y dejado fuera a más de medio millón de enfermos.
En el resto de Andalucía la situación es similar. En el cómputo global del los principales hospitales de referencia de las ocho provincias el volumen de pacientes en la cola para entrar a quirófano ha crecido proporcionalmente más en el Virgen del Rocío de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba y el Hospital de Jaén. En apenas seis meses, entre junio y diciembre de 2019, según las estadísticas que publica el Servicio Andaluz de Salud, los tres complejos sanitarios han incorporado 6.204 pacientes más en espera. El Virgen del Rocío ha pasado de 15.878 inscritos a 19.286 y el Virgen Macarena aumentó la lista de espera un 8,5 por ciento, con 1.035 pacientes más.
El Virgen de la Victoria de Málaga, la excepción
A 31 de diciembre pasado, el complejo sanitario de referencia en Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía, tenía en cola a 11.875 enfermos. Son 1.854 más que a finales de junio pasado, lo que representa un incremento del 18,5 por ciento.
El Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva tiene contabilizados a 5.226 pacientes, lo que supone un incremento del 13 por ciento.
En Almería, están en la cola un total de 6.418 enfermos en el Hospital Torrecárdenas.
En el Virgen de las Nieves, 10.643 pacientes en cola, 475 más que seis meses antes, es decir, una subida del 4,4%.
En el Hospital Universitario de Málaga se ha producido un incremento leve del 1,2 por ciento en la lista de espera, que tiene a 9.358 inscritos.
El único gran hospital que ve reducido el recuento oficial de pacientes en espera para una intervención quirúrgica es el Virgen de la Victoria de Málaga . Cerró 2019 con 6.961 pacientes y una demora media de 182 días. Son 1.306 pacientes menos (15,8 por ciento).
Pese al aumento de las listas de espera, la actividad en los quirófanos ha sido mayor. Durante el pasado año, se realizaron un total de 420.190 intervenciones, frente a las 398.969 llevadas a cabo en el año anterior.