Sanidad
Cádiz tiene un médico por cada 253 habitantes y el 45% es mayor de 55 años
El informe anual del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos alerta de la edad avanzada del cuerpo de facultativos de la provincia gaditana
Cádiz necesita más médicos. Ésta es la conclusión principal que se desprende del informe anual de la profesión que ha dado conocer recientemente el Consejo Andaluz de Colegios Médicos de Andalucía (CACM) . En el estudio se deja constancia de que la provincia gaditana cuenta a día de hoy con 0,4 médicos por habitante, es decir, un médico para 253 habitantes. Esta cifra se queda por debajo de la media nacional aunque dentro de la media registrada en la comunidad de Andalucía, donde se constatan grandes diferencias entre provincias.
Así, en Málaga es donde más médicos hay por habitantes -0,47-, seguido de Córdoba -0,44- y Granada -0,41-. Por detrás de Cádiz se quedan Huelva y Sevilla -0,36 cada una- y Almería con 0,34. Cierra la lista Jaén, la provincia donde menos médicos hay por habitante, 0,31.
Como dato positivo, el documento recoge que durante el 2019 ha aumentado en 194 el número de colegiados con respecto al año anterior en la provincia, ya que de los 5.441 colegiados registrados en 2018 se han alcanzado los 5.635 médicos colegiados en 2019. Asimismo, también se ha producido un aumento de los colegiados activos.
Sin embargo, el estudio alerta del aumento de la edad de los facultativos, lo que deja constancia de la necesidad de médicos en la provincia. Según las estadísticas dadas a conocer por el Consejo Andaluz de Colegios Médicos, el 45% de los colegiados de la provincia gaditana tienen más de 55 años, por lo que esprevisible que se jubilen en los próximos 10 años. Por ello, desde la entidad destacan la necesidad de convocar más plazas MIR en los próximos años para no incrementar más el déficit de médicos ya existente.
Más plazas MIR
En este sentido, Cádiz cuenta a día de hoy con 1008 doctores con menos de 35 años de edad; 989 entre 35 y 44 y 1064 en el tramo de 45 y 54 años. Esto supone un 55% del total . A partir de ahí, el tramo que aglutina a un mayor número de colegiados es el que se sitúa entre 55 y 64 años, con hasta 1565 facultativos. Además, también se contabilizan 488 entre 65 y 69 años, así como 521 de más de 70 años. De hecho, en este tramo se ha producido incluso un incremento relevante en los últimos años, pasando de 345 en 2013 a 521 en diciembre de 2019.
Por lo tanto, se aprecia un claro desnivel entre el número de crecimiento del número de galenos y las posibles jubilaciones que se van a producir en un período máximo de diez años. Tomando de referencia todos los registros de las provincias andaluzas, hasta 4.151 médicos que pasan consulta en Andalucía tienen más de 70 años. Se trata del 12 por ciento del total de 33.235 galenos que ejercen en la comunidad. Además, son casi el doble de los que estaban en activo hace solo siete años, cuando eran 2.551
Por ello, aunque en 2019 se convocaron en toda Andalucía 1.117 plazas MIR, desde el Consejo Andaluz aseguran que esta cifra no es suficiente, pues teniendo en cuenta las jubilaciones previstas en toda la comunidad, quedarían 1.950 plazas para cubrir cada año, lo que en su caso supondría un déficit de 833 plazas MIR por cubrir anualmente.
El 64%, en la pública
En los últimos años ha habido un incremento de plazas MIR y destacan los datos de 2020, en el que se han contabilizado 154 plazas más que el año anterior. No obstante, hay que tener en cuenta que entre ellas se incluyen las 27 nuevas plazas convocada s de urgencia a raíz de la pandemia Covid-19 y el déficit de facultativos que salió a la luz a consecuencia de la saturación de los hospitales.
Al analizar dónde trabajan los médicos en activo en la provincia de Cádiz, se refleja que de los 4.908 activos, el 64% trabaja en la sanidad pública, el 24% en sanidad privada, mientras el 12% restante lo hace en sanidad mixta. Llama la atención la solicitud de hasta 81 traslados en este último ejercicio.
Especialidades más demandadas
Este dato de comparación entre la pública y la privada probablemente experimentará un cambio importante a partir del próximo año tras la eleiminación del complemento de exclusividad de la sanidad pública por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. De este modo, se espera un aumento de la sanidad mixta, ya que dicha remuneración era un estímulo para que los médicos andaluces no trabajasen en la privada, pero se ha eliminado tras el acuerdo del Gobierno andaluz con las diferentes fuerzas sindicales del sector.
Otro de los aspectos más relevantes del informe es el análisis de la profesión por sexos. En este sentido, se aprecia que la feminización de la profesión médica es una realidad y se observa que el patrón de los últimos años también se repite durante el 2019. La población médica femenina supone ya el 45% de la colegiación en la provincia gaditana, un porcentaje que se queda aún por debajo de la media andaluza, situada en el 47%.
En lo que respecta a las especialidades que registran más números de colegiados, son Medicina Familiar y Comunitaria, con 9.475 médicos colegiados en Andalucía, seguida de Pediatría, con 2.614, y Medicina interna, con 1.867 facultativos. Asimismo, las que cuentan con menos colegiados destacan Inmunología (38 especialistas) o Geriatría con 96 médicos en toda Andalucía. Destacar que Geriatría es una de las especialidades que no ha convocado ninguna plaza MIR en 2020 teniendo en cuenta el envejecimiento de la población.
Por último también se aprecia un aumento moderado del número de doctores extranjeros en la provincia de Cádiz. En el último año se produjo un aumento de 38 personas, pasando de los 131 de 2018 a los 169 que están colegiados en 2019. Se trata de la cifra más alta de la última década.
Noticias relacionadas
Ver comentarios