Parkings
Cádiz, menos aparcamientos sin reforzar el transporte público
La plataforma Conexión Bahía pide colaboración entre las administraciones para mejorar un sistema «ineficiente, caro e incómodo» y que gaditanos y visitantes no dependan de los parkings
Cádiz lleva años perdiendo plazas de aparcamientos gratuitos y, recientemente, la expansión de la zona verde y la zona naranja por gran parte de la ciudad ha limitado aún más las posibilidades de aparcar sin pagar .
El Ayuntamiento de Cádiz ha recibido multitud de críticas en las últimas semanas, siendo una de las peticiones más solicitadas la creación de bolsas de aparcamiento gratuito en solares aún sin uso.
Pero, ¿sería la solución sin un refuerzo de las líneas de transporte público locales y comarcales? Conexión Bahía, la Plataforma por un transporte público digno y sostenible para el Área Metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, considera que no.
«Para que la problemática del aparcamiento en superficie se diluya y para disponer de un sistema de movilidad que genere riqueza y bienestar a la ciudadanía del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, hay que apostar sin complejos por el transporte público colectivo y la intermodalidad», plantea esta entidad, formada por 20 colectivos.
De hecho, cree que ni siquiera bastaría con la creación de bolsas de aparcamiento si no se dispone de un sistema de transporte colectivo que gane al coche «en eficiencia, comodidad y economía»: «En un tren de cercanías pueden llegar a Cádiz 260 personas por hora, 6000 al día; los nuevos trenes permitirían alcanzar hasta 900 viajeros cada hora. No existen bolsas de aparcamiento que puedan superar estas cifras, la ventaja de movernos colectivamente es imbatible. Claro que para ello hay que asumir la intermodalidad: es justo en las estaciones de tren de San Fernando, Puerto Real o El Puerto donde habría que dejar gratuitamente el coche para enlazar con el tren».
De esta forma, la asociación reclama un aumento del servicio de cercanías ; la puesta en funcionamiento del tranvía de la Bahía de Cádiz e incluso empezar a trabajar ya en la implantación de la segunda; la creación de vías rápidas de circulación para los autobuses (BRT); integrar los sistemas urbanos de autobuses y el futuro tranvía en la estructura de gestión del Consorcio Metropolitano de Transportes a cercanías de Renfe; y crear bonos mensuales y anuales que permitan el uso ilimitado de la totalidad de la red pública de transporte colectivo.
Además, añaden que la agenda europea de descarbonización y los programas de financiación que la acompañan «no pueden amparar la creación de bolsas de aparcamiento en destino; más bien fomentan lo contrario, esto es, la reducción en el uso del coche en favor del transporte colectivo y la movilidad activa, en bicicleta o a pie»: «Los programas europeos financian el transporte público (por ejemplo la línea 1 del tranvía), la red de vías ciclistas (como la de reciente construcción en Cádiz) o las intervenciones para hacer a las ciudades más amables (piensen en la próxima peatonalización de Plaza de España); no financian la creación de bolsas de aparcamiento provisionales en destino».
«Si el sistema es ineficiente, caro e incómodo, las oportunidades de desarrollo socioeconómico latentes en un área metropolitana como la de la Bahía de Cádiz-Jerez terminan perdiéndose: es lo que ocurre cuando hacemos depender todo del coche y el aparcamiento. Las exigencias ecológicas propician un cambio de modelo en el que el transporte colectivo y la intermodalidad tomen el relevo», concluyen.
Noticias relacionadas
Ver comentarios