Cádiz es la cuarta ciudad española que más rentabilidad saca a cada habitación hotelera

Sólo Barcelona, San Sebastián y Palma de Mallorca obtuvieron más dinero por plaza según el informe anual que realiza Exceltur

LA VOZ

Los que se plantean si el turismo es realmente un sector rentable para la sociedad y para las ciudades receptoras tienen desde la pasada semana una nuevo elemento de juicio. El informe anual de Rentabilidad Turística de Exceltur fija la cantidad de dinero que una localidad recibe diariamente por cada habitación hotelera que tiene. Se trata de traducir a dinero diario lo que gasta y consume (también los gastos que paga el establecimiento) para cada plaza de cada hotel, hostal y pensión.

Ese baremo es uno de los más respetados por los profesionales del sector, al tener autoría pública y agrupar múltiples variantes a la hora de establecer sus resultados. Y esos datos, en lo que respecta al año 2016 hablan muy bien de Cádiz. Según el baremo de rentabilidad, la capital gaditana es la cuarta de toda España.

La posición todavía resulta más llamativa si se tiene en cuenta que las tres primeras son tres grandes ciudades, tres potencias internacionales del sector turístico: Barcelona, San Sebastián y Palma de Mallorca, por ese orden. Como matización fundamental para valorar correctamente este dato, es preciso aclarar que Cádiz tiene una planta hotelera muy baja, incomparablemente menor que las del resto de ciudades con las que comparte la zona más alta de esa clasificación.

Entre los mejores

Según ese informe anual oficial, la repercusión económica por habitación y día en cada ciudad fue durante 2016 de 95,9 euros en Barcelona, de 86,5 euros en San Sebastián, de 68,7 euros en Palma. Cádiz se sitúa en cuarto lugar con 67,8 euros. Está por encima de Madrid (63,3) y Málaga (61,8 euros).

Como referencia, basta destacar que un imán turístico Sevilla –que se sitúa como el segundo destino urbano de España, según este último informe de Exceltur, en cuanto a crecimiento de puestos de trabajo en el sector con un aumento del 6,5%– se sitúa en séptima posición de la rentabilidad por habitación pese a crecer un 12,7%.

En este marco, los datos de Exceltur, recogidos por Europa Press, en materia de empleo, inciden en que Sevilla es la cuarta ciudad española entre los considerados mayores destinos urbanos en cuanto a empleo turístico total, con 10.781 puestos de trabajo, tras Madrid (65.758), Barcelona (44.028) y Valencia (11.454). En la ciudad de Cádiz, los puestos de trabajo ligados al sector crecieron un 6,5 por ciento en 2016.

En cualquier caso, 2016 fue un gran año en cuanto a crecimiento de rentabilidad turística y de número de puestos de trabajo. En el primero de los casos, el incremento medio nacional fue del 7,5% y la media de incremento de puestos de trabajo por cada gran capital turística fue de 14.896 nuevos empleos.

Un buen año

Por tanto, estos datos confirman que Cádiz es un destino competitivo en el que sus empresas hoteleras están incrementan la rentabilidad perdida en los años de crisis e incluso la superan. De las 52 ciudades españolas analizadas, un total de 49 registran crecimientos en términos de ingresos y empleo durante el 2016, quedando en primer lugar Zaragoza, con un aumento de la rentabilidad por habitación del 15,7% y del 7,4% en empleo.

De otro lado, Madrid continúa su recuperación, según Exceltur, situándose en los 63,3 euros en ingresos hoteleros gracias al aumento del 6,5% en un sólo año. Esa importante subida en los ingresos ha permitido un incremento del empleo del 4% en la capital de España, observada como termómetro en un contexto de recuperación sólido y sostenido en el tiempo que alcanza una media del 4,4% en los precios y un ligero crecimiento en el grado de ocupación del 1,9%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación