Arquitectura

Cádiz: un antes y un después para la conservación del patrimonio cultural en hormigón del siglo XX

Presentado el Documento Cádiz, la primera guía para conservar joyas arquitectónicas realizadas en este material que hasta ahora ha sido muy poco valorado por la sociedad

La provincia gaditana cuenta con grandes exponentes como el edificio del Olivillo y la Escuela Náutica en Cádiz o el mercado de Algeciras, aunque ninguno está incluido entre los 100 más importantes del mundo

Momento de la inaguración de InnovaConcrete en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz. Antonio Vázquez

Almudena del Campo

Cádiz pasará a la historia de la conservación del patrimonio cultural en hormigón del siglo XX tras la celebración de la reunión final del consorcio europeo InnovaConcrete , donde se ha presentado el denominado Documento Cádiz , la primera guía para lograr este objetivo.

Este documento supondrá un antes y un después en esta difícil tarea de conservación no solo de edificios construidos en hormigón sino de monumentos, presas, puentes, centrales hidroeléctricas, factorías etc... Es decir, toda aquella construcción cuyo material principal sea el hormigón.

Así lo ha confirmado la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Cádiz (UCA) e investigadora responsable del proyecto InnovaConcrete , María Jesús Mosquera, que ha inaugurado este jueves este evento, que cuenta con la participación de expertos internacionales representantes de los 29 socios de 11 países diferentes de Europa (Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Polonia, Suiza) y América (USA).

InnovaConcrete es un proyecto financiado por la Comisión Europea con 7 millones de euros , convirtiéndose en el de mayor financiación hasta el momento en la historia de la UCA. Su principal objetivo: el desarrollo de materiales innovadores para la conservación del patrimonio histórico y la sensibilización entorno al patrimonio del hormigón.

Cádiz, ligada a la historia del hormigón

En el primer día de este encuentro se ha presentado el Documento de Cádiz , primer tratado de conservación del patrimonio de hormigón el siglo XX y que cuenta con los antecedentes de la carta de Venecia o el documento de Madrid-Nueva Delhi. Así, según ha explicado María Jesús Mosquera, « la historia de la conservación del hormigón siempre quedará ligada a la historia de Cádiz ».

Este documento consta de un preámbulo y de ocho pasos principales, según ha explicado en su intervención el presidente del Comité Científico Internacional del Patrimonio del siglo XX de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), Gunny Harboe.

El primer apartado se trata de «desarrollar la comprensión y el significado de la conservación de este patrimonio».

Por otro lado, se hace referencia a la necesidad de contar con un equipo de expertos entre los que estarían científicos, arquitectos, ingenieros y técnicos «que saben perfectamente cómo tratar y trabajar este tipo de materiales», ha afirmado Gunny Harboe .

El tercer paso consiste en evaluar los problemas específicos de cada lugar en el que se encuentre el elemento a tratar. El experto puso como ejemplo la ciudad de Gijón, «una ubicación complicada por su cercanía al mar y con especiales características».

El cuarto lugar, se llevará a cabo una evaluación inicial del estado de la construcción para «ver lo que está mal, las causas del deterioro y qué es necesario reparar, por lo que habrá una fase de análisis y otra de aplicación de las técnicas».

Gunny Harboe ha expuesto que el quinto paso es el relativo a los enfoques sostenibles asegurando que «el cambio climático es real y la generación de hormigón consume mucha energía, por lo que debemos de mantener el existente para no malgastar».

Como sexto apartado, está el programa de reparación que se obtiene tras la fase de análisis anterior y como séptimo el mantenimiento y seguimiento de lo que se va a reparar ya que «es necesario cuidarlo y hacer revisiones para que los fallos no vuelvan», ha subrayado.

Por último, es necesario -según ha comentado el experto- « promocionar y celebrar el patrimonio del hormigón porque a la gente aún le cuesta valorar el hormigón y amar este material».

Los 100 mejores monumentos

Por otro lado, en la jornada de este jueves se ha presentado a su vez la selección que se ha realizado de los 100 monumentos de hormigón más importantes del mundo.

La vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA ha señalado que aunque no está incluido ninguno de Cádiz «sí que contamos con grandes exponentes como el mercado de Algeciras o el edificio del Olivillo (símbolo de esta reunión) además de la Escuela Náutica de Cádiz que se encuentra desgraciadamente en una situacion ruinosa». También hay otros edificios de interés en la provincia construidos con hormigón y de gran interés arquitectónico como son el colegio San Juan Bautista de Jerez, la Casa del Mar de Tarifa, o la Iglesia de San Servando y San Germán y el edificio de Puerto América en Cádiz capital.

En este documento hay también otro tipo de edificios como son factorías, hidroeléctricas o viviendas sociales que han sido construidas en un determinado momento por arquitectos «y que se han convertido en autenticas joyas del patrimonio».

Entre los resultados mas innovadores, destacar que se han creado dos productos para la conservación del hormigón , de los cuales uno de ellos está en el mercado y que ya se han probado en distintos monumentos con grandes resultados, como es el caso de la una escultura de un ángel situada en una ciudad italiana.

El planteamiento de InnovaConcrete, tal y como ha explicado Mosquera, se basa en «impregnar las superficies y grietas del hormigón deteriorado con nuevos productos capaces de producir gel C-S-H, responsable de las propiedades de ingeniería del cemento».

Materiales innovadores

Además, los productos incorporan mejoras adicionales: repelencia al agua y resistencia a la corrosión de las armaduras metálicas. Como alternativa, se han desarrollado otros materiales muy innovadores: bio-enzimas que autorreparan el hormigón y nanotubos que se incorporan al cemento . Un plasma atmosférico se utiliza como tecnología innovadora para la aplicación de los tratamientos. Un total de nueve materiales y una tecnología han sido exitosamente desarrollados en InnovaConcrete.

El desarrollo de estos materiales, según sus organizadores, ha combinado su optimización, mediante técnicas de simulación teórica, «con la validación a escala laboratorio en más de 1.000 probetas de hormigón sometidas a diferentes tipos de deterioro , simulando las condiciones ambientales reales. Además, se ha realizado una validación de las tecnologías InnovaConcrete en siete casos de estudio, claros representantes del patrimonio cultural europeo. Uno de ellos ha sido completamente restaurado con las soluciones propuestas por este proyecto coordinado por la UCA».

La participación en InnovaConcrete de un número significativo de empresas, incluyendo la multinacional SIKA, que lidera el sector de las tecnologías de hormigón en más de 100 países, en palabras de su responsable, « garantiza la exitosa incorporación de los productos al mercado ».

En la actualidad, ya se ha comercializado un producto (Surfa Pore™ FX), desarrollado por la Universidad de Creta, y dos tratamientos de impregnación (tecnología C-S-H), sintetizados por la Universidad de Cádiz, se encuentran en fase de escalado industrial.

'El elogio del horizonte' de Chillida, un ejemplo

En este encuentro ha estado presente el hijo del escultor Eduardo Chillida y presidente de su Fundación, Luis Chillida , que ha explicado que «siempre hemos estado preocupados por la conservación de las obras de mi padre . Sobre todo, cuando empezaron a detectarse problemas en algunas de las obras en las que se utilizó el hormigón ya que, según su ubicación, fueron atacados por el clima».

Es el caso de la obra 'El elogio del horizonte' , en Gijon, situada frente al mar, que ha sido elegida para probar estas nuevas técnicas. Luis Chillida ha señalado que «existía una preocupación y llevábamos tiempo hablando con el Ayuntamiento de Gijon sobre este asunto. Para nosotros fue una bendición cuando surgió este proyecto de la Universidad de Cádiz tanto por el presente como por lo que puede suponer para un futuro. Una obra es restaurada cuando ya está deteriorada, por lo que es muy importante que se conserve».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios