Educación

Cádiz afronta la última ‘selectividad’ con cifra de aspirantes en crecimiento

El necesario regreso a los niveles de exigencia previos a la pandemia y la llegada del bajón demográfico a Secundaria pronostican el fin de convocatorias por encima de 6.000 alumnos

La Consejería de Educación de la Junta confirma que el progresivo descenso de nacimientos ya tiene notables efectos numéricos en Secundaria

Un profesor explica detalles durante la convocatoria de PEvAU celebrada el pasado mes de junio. LA VOZ

P. L. G.

Faltan apenas dos semanas. Recta final para varios miles de estudiantes que creen jugarse su futuro, académico y profesional, en una sola prueba, en tres días de exámenes. Será el segundo martes del inminente mes de junio cuando se celebre en Cádiz la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) 2022, la que siempre se ha conocido como ‘Selectividad’. Las fechas fijadas son 14, 15 y 16 de junio en convocatoria ordinaria y los días 12, 13 y 14 de julio en convocatoria extraordinaria, según aprobó la Comisión Coordinadora Interuniversitaria.

Los estudiantes del segundo y definitivo curso de Bachillerato que se vayan a examinar este año de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) tienen de plazo hasta el próximo lunes 6 de junio para matricularse en la convocatoria ordinaria. El plazo máximo de registro y matrícula para poder presentarse a la prueba extraordinaria se ha fijado hasta el 4 de julio. Este pronóstico, basado en la evolución reciente de las cifras, supone que los aspirantes superen con amplitud los 6.000 alumnos. Para sostener este cálculo basta repasar los datos oficiales de cuatro años anteriores, dos en fase pandémica y dos anteriores.

En el curso que concluyó en 2018 fueron 5.863 los matriculados en primera convocatoria (5.294, en la segunda), con 5.748 presentadas. En 2019, estas tres cifras fueron, respectivamente 6.190, 5.312 y 6.068. Con el gran golpe pandémico, tras el confinamiento masivo de la primavera, el año 2020 registro 7.451 matriculados de inicio, 6.346 en segunda cita y 7.243 presentados a los exámenes. El pasado año, 2021, doce meses atrás, el pico pandémico quedó levemente moderado: 6.954; 5.878 y 6.810 respectivamente.

Será, por tanto, a partir del 7 de junio cuando se conozcan las fechas definitivas de aspirantes, matriculados, de este año. Fuentes oficiales de la Universidad de Cádiz (UCA), organizadora y responsable de la prueba, prevén que el número sea similar al de los últimos dos años, es decir, que los matriculados en primera instancia superen, con cierta amplitud los 6.000 alumnos. Sin embargo, la previsión es que sea uno de los últimos años en los que se den estas cifras . Dos elementos clave pronostican que la línea ascendente podría tocar techo este año 2022 o el próximo 2023. Uno es de carácter demográfico y, el segundo, de orden puramente académico.

La Delegación de la Consejería de Educación en la provincia hizo público el pasado 16 de mayo que el descenso progresivo de nacimientos registrados en Andalucía, desde hace más de 15 años, ya tiene reflejo en Secundaria. «En la provincia de Cádiz, esa etapa por primera vez sufre los efectos de una profunda bajada de la natalidad , cifrando con 5.163 estudiantes menos al inicio del curso 2021-2022». Es, por tanto, cuestión de tiempo, menos de tres años, que ese impacto llegue a la PEvAU, escalón inicial de la formación superior. El segundo elemento de influencia en el número de inscritos será el incremento de la exigencia académica en la prueba que antes se denominaba ‘Selectividad’. Es un secreto a voces tanto en la administración educativa como entre los docentes de Secundaria, con Bachillerato como el estamento universitario en el que el nivel de exigencia fue reducido durante la pandemia.

«Especialmente en el curso 2020-2021 el sistema educativo sufrió muchísimo, como nunca antes se había visto, fue un golpe muy duro , con una incidencia en el alumnado y en los docentes, desde Primaria hasta Bachillerato, muy fuerte. Fue necesario adaptarse y se hizo. La reacción fue heróica en muchos casos». Pero esa situación amaina progresivamente. Durante el curso que ahora termina se han levantado casi todas las restricciones sanitarias y, ojalá, es improbable que las medidas preventivas vuelvan a incidir en la calidad de las clases y de todo el proceso formativo.

Exigencia progresiva

Por tanto, es previsible que los niveles de exigencia, tanto en Secundaria, como en Bachillerato y PEvAU se incrementen de forma progresiva. Esta previsión, que depende finalmente del Ministerio de Educación y el Ministerio de Universidades, no de las comunidades autónomas, podría ser un elemento de reducción del número de matriculados y presentados, también a partir del año 2023 y nunca en las convocatorias de este junio. Para saber a qué atenerse, desde febrero los estudiantes tienen la oportunidad de consultar en el Distrito Único Andaluz (DUA) modelos orientativos de exámenes de las 24 materias que son objeto de dicha evaluación, en convocatoria ordinaria o extraordinaria.

Con esta medida se pretende orientar sobre cómo se desarrolla la prueba, que en esta edición de 2022 se aplicará la misma estructura de contenido que se fijó para 2021: una única propuesta por asignatura, con un mayor número de preguntas a elegir.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios