ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Cádiz afronta el aniversario de la Constitución con Iberoamérica en el recuerdo

Mañana martes se celebra una nueva efeméride de la Constitución de 1812; en la ciudad que la alumbró y proyectó su Bicentenario al mundo, la huella de los proyectos y vínculos con Iberoamérica es mínima

El Castillo de San Sebastián, cerrado. Francis Jiménez

Sara Cantos

«Como dice un canto de mi país: no venga a tasarme el campo con aires de forastero porque no es como aparenta sino como yo lo siento. Sucinto. No tiene plata para pagar mi recuerdo y hay mucho de eso en esta relación». Con estas palabras concluía el expresidente de Uruguay, José Mujica , su discurso en Cádiz el 6 de junio de 2013 tras recibir el V Premio Libertad ‘Cortes de Cádiz’ en la Casa de Iberoamérica. Y esas mismas palabras podrían servir para definir a lo que casi ha quedado reducido el esfuerzo realizado en la ciudad años atrás para conmemorar el Bicentenario de la Constitución de 1812 y proyectar Cádiz hacia Iberoamérica: un recuerdo.

La conmemoración de los doscientos años de la Constitución del Doce, fue un hito concebido para situar a Cádiz en el mapa del mundo . Una capital pequeña pero bien equipada, rica en cultura e historia, potente en turismo, atractiva para emprender, pieza geoestratégica clave para la logística del sur de Europa y con un vínculo histórico con Iberoamérica que estaba empezando a germinar en todos los niveles. Años después, la ausencia de respaldo institucional y político, y la crisis económica, impusieron la señal de ‘stop’.

Por un lado, el papel de la Junta de Andalucía y el gobierno de la Nación terminó cuando concluyó 2012. En cuanto al Ayuntamiento, gobernado entonces por el PP con Teófila Martínez como alcaldesa, pasó de ser principal valedor del Bicentenario y de la colaboración con los países iberoamericanos, a desligarse de este proyecto de ciudad, tras el cambio político en 2015 .

En la actualidad no hay, prácticamente, programación extraordinaria para conmemorar el 19 de marzo pero, lo que es más importante, los proyectos de futuro con Iberoamérica se han resentido.

La Casa de Iberoamérica , que estaba llamada a ser un lugar de encuentro e intercambio cultural y empresarial de ambas orillas , a día de hoy adolece de actividad y cuenta con un presupuesto mínimo para su subsistencia. Y la sociedad municipal Cádiz 2012, está a punto de desaparecer tras dos intentos de disolución fallidos por parte del gobierno municipal.

Un antes y un después

El resultado es que la ventana al mundo abierta con el Doce está entornada. Casi cerrada. La línea de separación que el gobierno de José María González Santos ‘Kichi’ marcó con la anterior gestión fue tan gruesa que se llevó por delante casi todos los programas y proyectos de colaboración existentes. No hubo filtro.

De esta manera, en 2019 son organizaciones como la Cámara de Comercio, por ejemplo, las que han conservado y potenciado los intercambios económicos, empresariales y de experiencia iniciados años atrás con sus homólogos del otro lado del Atlántico. De hecho, hace unos días participaba junto con la Diputación en la feria internacional Colombia Mar 2019, dedicada al sector de la industria naval, marítima y fluvial en el cono sur de América para ofrecer sus servicios y productos.

La UCA, por su parte, también ha mantenido las relaciones y la transferencia de conocimientos con otras universidades latinoamericanas. El Ayuntamiento de Cádiz, por contra, ha reducido su actividad a los compromisos ineludibles gestados con anterioridad y poco más.

La UCCI, el vínculo con el Doce

Esta especie de alergia municipal al Doce supuso un frenazo en seco a la colaboración con otros países, al impulso empresarial, cultural e interinstitucional entre ambas orillas del Atlántico. La participación de Cádiz en la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) es de los pocos vínculos que quedan en pie.

El presidente de la sociedad Cádiz 2012, David Navarro, como concejal de Relaciones Institucionales, es el representante del Ayuntamiento en la Asamblea Anual, comités sectoriales y otros encuentros de trabajo de dicha organización. Paradójicamente, también es el concejal que representa la voluntad municipal de liquidar la sociedad Cádiz 2012, como ya sucedió con la eliminación de los Premios Cortes de Cádiz en 2017. Ambas decisiones criticadas por los grupos de la oposición.

Premios Cortes de Cádiz

Las críticas al ejecutivo local por el desinterés hacia el legado de futuro abierto a partir del Bicentenario trasciende el ámbito político. Uno de los galardonados con el Premio Cortes de Cádiz (modalidad Premio del Mar en 2013), Vicente Ruiz García , licenciado en Geografía e Historia y Graduado Social Diplomado, defiende la importancia de seguir celebrando la efeméride y de rescatar dichos prestigiosos premios.

En su opinión, «las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 son sin duda uno de los episodios más trascendentales de la historia de España. Un hecho del que debemos sentirnos orgullosos puesto que sirvió de modelo para otras constituciones y puso los cimientos de nuestro Estado de Derecho ». Desde esta perspectiva, considera «negativo» la desaparición de estos premios:«por su trascendencia cualquier manifestación que periódicamente recuerde y conmemore estos acontecimientos es positiva para Cádiz y si son unos premios vinculados a la cultura bajo el espíritu del Doce mucho mejor. Por eso considero que la eliminación de los Premios Cortes de Cádiz ha sido algo negativo para Cádiz y para la sociedad en general puesto que estos premios hacían recordar ese espíritu y ponían a Cádiz en el escaparate de la cultura rescatando la historia de esta ciudad milenaria». Si el problema de los premios era el económico, opina, «tal vez habría que haber buscado financiación en empresas u otras instituciones para colaborar con el ayuntamiento. Incluso se podría haber reducido la dotación económica pero en ningún caso eliminarlos».

Ruiz García lamenta que el Ayuntamiento los eliminase en 2017 y defiende que eso es ir contra la cultura: «estos premios representaban la cultura y la historia que une a dos continentes y mi opinión es que la cultura nunca es un gasto, es siempre una inversión».

Recuperar la visión amplia y universal

También lamenta la supresión de los Premios Cortes de Cádiz el profesor catedrático de Cirugía en la Universidad de Navarra, galardonado en 2014, Javier Álvarez-Cienfuegos . «Los Premios ‘Cortes De Cádiz’ han representado para mí, y creo que así eran, una expresión de una seña de identidad de dicha ciudad. Me refiero al compromiso por la búsqueda de la verdad, de nuevos horizontes y con ello la diseminación de los avances científicos en la sociedad . Me impresionó que una ciudad como Cádiz tuviera esa visión amplia, universal, de horizontes lejanos, todo lo contrario de un espíritu provinciano, cerrado en sí mismo, de luces cortas», ha señalado a LA VOZ.

«Compartí el Premio Iberoamericano de Cirugía con investigadores de otras áreas, de gran impacto social y fue para mí, un estímulo muy especial para continuar investigando en problemas de salud. Siento de veras que se haya tomado esa decisión, por otro lado, impropia con la historia e identidad de la ciudad».

Una programación sin precedentes

El balance de la conmemoración del Bicentenario, que trasciende al año 2012, fue positivo para Cádiz. Lo fue no sólo por los proyectos urbanísticos que se ejecutaron para preparar la ciudad de cara a la efeméride; ni por exportar la imagen y el potencial de la ciudad en otros países; sino por el horizonte de futuro conjunto forjado con sectores sociales, culturales, económicos y políticos de otras ciudades, capitales y gobiernos de Iberoamérica. También europeos.

Que Cádiz reuniera hoy en su término municipal a todos los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica parecería ciencia ficción, y que todos los alcaldes europeos se citaran aquí en una asamblea sonaría a ‘fake news’.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios