Memoria histórica

El Ayuntamiento concluye los trabajos de exhumación en el cementerio de San José

Los técnicos elaboran en estos momentos el informe con las conclusiones, que no se darán a conocer hasta que se contacte con los familiares de las víctimas

NURIA AGRAFOJO

El Ayuntamiento de Cádiz ha concluido tras casi seis meses de trabajo de campo la exhumación de los restos de los 16 represaliados por el franquismo que, según las investigaciones, estaban enterrados en el cementerio de San José de la capital gaditana.

Desde el pasado 18 de enero, un equipo técnico coordinado por el antropólogo forense Juan Manuel Guijo y formado por el arqueólogo Jesús Román , el arqueólogo municipal José María Gener , el historiador José Luis Gutiérrez de Molina , los antropólogos Juan Manuel Mauri y Bárbara Carrasco , así como la colaboración de José María Arauz ha permitido llevar a cabo todas las actuaciones necesarias para intentar dar luz a una reivindicación de años por parte de los familiares de estas víctimas y que ha podido llevarse a cabo gracias a la colaboración entre la Dirección General de Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Plataforma por la Memoria Democrática de Cádiz.

No obstante, en estos momentos aún no se conocen los resultados de dichas investigaciones ni se ha dado a conocer si finalmente se han localizado los cuerpos que habían sido reclamados. Los arqueólogos están ordenando toda la información encontrada y realizando los laboriosos informes de las conclusiones, que antes de ser presentados públicamente, serán comunicados personalmente a los familiares de las víctimas.

Fuentes municipales sí dieron a conocer hace algunos meses algunas pinceladas sobre la marcha de estos trabajos, que se han encontrado con innumerables inconvenientes. Los más importantes se centraron en una primera etapa, en la que los arqueólogos ni siquiera podían localizar la fosa donde supuestamente estaban documentados estos 16 enterramientos.

Hasta tres meses tardó el equipo en localizar la fosa en la que se ha trabajado y en la que, según las primeras informaciones dadas a conocer por los arqueólogos en una mesa redonda, se podrían haber localizado unos restos que podrían coincidir con los que se estaban buscando.

La aparición de signos de violencia en algunos restos, como señales de tiros en una de ellas, hicieron pensar al equipo que se podrían tratar de las víctimas del franquismo. No obstante, a día de hoy no hay confirmación oficial de que esos restos pertenezcan a las personas identificadas en los archivos del propio camposanto gaditano.

Entre las posibles localizaciones, tan solo ha trascendido el nombre de Francisco Díaz Zambruno , una de las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista que se encuentran enterradas en el camposanto gaditano. Según la documentación existente, Francisco Díaz Zambruno (Cádiz, 1903) trabajaba en el astillero y estaba afiliado a la UGT y al PCE. Ingresó, entregado por la Guardia Civil, el 4 de marzo de 1937 en el Depósito Municipal. Lo habían detenido escondido en una casa de la calle doctor Dacarrete nº 6 donde vivía una tía suya. Fue acusado de extremista por tener ideas comunistas, llevar a la cárcel el dinero del Socorro Rojo Internacional a los presos, ser corresponsal de Mundo Obrero, ser amigo del dirigente comunista Francisco Rendón y participar el 18 de julio de 1936 en la resistencia. Acudió a la Casa del Pueblo de la calle Arbolí en donde estuvo hasta las 10 de la noche. Díaz Zambruno fue incluido en el PSU 138/37 junto a Beardo Delgado y como él fue condenado a muerte y ejecutado el 25 de junio de 1937.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios