SERVICIOS MUNICIPALES
Asuntos Sociales atiende cada año 50.000 consultas en Cádiz
La concejala de Asuntos Sociales, Ana Fernández, ha presentado los datos de la fase del plan estratégico
La concejala de Asuntos Sociales, Ana Fernández , ha presentado junto a varios técnicos de la delegación los datos obtenidos durante la primera fase de análisis para la elaboración del Plan Estratégico del área. En la presentación, la concejal dijo que con este proyecto se pretende «dar un paso hacia el modelo de Servicios Sociales que queremos para esta ciudad y que tiene como punto de partida el análisis de la realidad que se vive en la ciudad de Cádiz». Fernández señaló que «este estudio nos ha permitido poner negro sobre blanco la sensación o la idea de lo que sucede en esta ciudad pero con datos que lo respalden ». Como ejemplo señaló que «durante el primer semestre de 2016 se han atendido a cerca de 27.000 personas, un número que equivale al de desempleados en esta ciudad, lo que es mucho más que significativo».
La presentación de esta primera fase de análisis corrió a cargo del encargado de dirigir este informe, el técnico Gabriel Robles, quien desgranó la realidad de la ciudad en materia de asuntos sociales así como la atención que se ofrece desde la delegación.
Así, se expuso que el desempleo constituye uno de los problemas más importantes al tener un registro de 14.753 personas inscritas en el Servicio Andaluz lo que se traduce en que una de cada cinco personas de la ciudad en estado de trabajar está registrada como desempleada . Según el nivel de estudios, la mayor parte de ellos (un 70%) tienen estudios secundarios. Ahondando un poco más en el ámbito educativo en la ciudad, el informe revela «datos alarmantes» sobre el déficit formativo de la población al asegurar que hay un 24% de personas sin ningún tipo de estudios o estudios primarios incompletos, a los que habría que sumarle el 19,6% de la población que sólo posee EGB, el Bachillerato Elemental o la ESO. Esta baja formación afecta más a las mujeres que a los hombres, con una diferencia de más de 5.000 personas entre unos y otros. Aún así, comparando esta cifra con años anteriores, se puede observar que el número de personas con baja formación está disminuyendo. En concreto, desde el 2010 ha descendido en 9 puntos.
Crecimiento de la demanda
El desempleo, unido a la falta de vivienda son contemplados en el análisis como las principales puertas de entrada en el «complejo mundo de la exclusión social», un hecho que se ve directamente reflejado en las demandas de prestaciones de emergencia social en los servicios sociales comunitarios de Cádiz. El informe recoge que, «asumiendo que es una necesidad básica, la carencia de recursos provoca un aumento directo de la presión a los servicios sociales, las listas de espera aumentan con lo que la reclamación ciudadana conduce a una intervención de contención coyuntural, perdiéndose la perspectiva sobre las causas estructurales del fenómeno».
Centrado en la labor que se realiza desde el área de Asuntos Sociales, el informe dice que se confirma un crecimiento constante de las demandas ciudadanas, un incremento que, destacan, se produce independientemente de las coyunturas socioeconómicas. En Cádiz, el año de mayor índice de paro fue el 2013, sin embargo el crecimiento ha sido sostenido y parece independiente del modelo económico. El pico se produce en 2014 con más de 51.000 consultadas, ya en la senda de la recuperación económica pero en 2015 apenas se reduce, menos de 1.000 consultas.
En esta línea de atención de la demanda, el informe pone el acento en que a pesar de que se ha producido un descenso de la población (en torno a unas 1.000 personas cada año) haya un aumentado del número de personas atendidas y prestaciones concedidas. En cuanto al perfil, establece que el 49, 72% de las personas que acuden a solicitar ayuda son mujeres frente a los 37,58% que son hombres. En cuanto al ámbito educativo, destaca la baja formación, ya que más de un 50% que acude no tiene formación o tiene estudios primarios, el estadio civil, con más de un 50%, se declaran «solteros» a pesar de darse otras situaciones como estados de separación, viudedad, familias reconstituidas…