URBANISMO
Un arquitecto gaditano «regala» su modelo de ciudad
Daniel Moreno entrega al Ayuntamiento un proyecto de movilidad diseñado por él que contempla que las grandes avenidas tengan un único sentido
![Un arquitecto gaditano «regala» su modelo de ciudad](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2016/03/21/v/vista-aerea-avenida--620x349.jpg)
En pleno debate sobre el modelo de movilidad urbana a desarrollar en la ciudad , sobre el trazado del carril bici, sobre la pérdida de aparcamientos y las alternativas para mitigarla, sobre el papel de las administraciones implicadas en cada uno de los proyectos, surge una nueva idea. En este caso es la de un particular, un ciudadano que pide ser escuchado, convencido de que tiene mucho que aportar en este sentido. Se trata de Daniel Moreno Verd, arquitecto gaditano dispuesto a «regalar» su trabajo a la ciudad en un momento clave para su futuro.
Explica Daniel Moreno que ha basado su trabajo en su experiencia personal como arquitecto, pero también como vecino de la ciudad que tiene clara la apuesta por el transporte sostenible . Es por eso por lo que ha dedicado muchas horas de su trabajo a la elaboración de un plan de movilidad que, según explica, podría ayudar a convertir Cádiz en una ciudad «eficiente y sostenible», todo a través de un proyecto «con costes insignificantes y tiempo de ejecución inmediato».
Así dicho suena a quimera, pero lo cierto es que Daniel Moreno habla de su plan con papeles en la mano. Todo lo tiene calculado y dibujado. Hace meses ya que está intentando trasladar su proyecto al Ayuntamiento de Cádiz con la intención de que lo hagan suyo . No pide nada a cambio en materia económica. Simplemente, dice, quiere entregarlo a los responsables municipales «por el bien de la ciudad».
De momento no ha tenido suerte. Tras haber registrado su proyecto en el Consistorio gaditano –este y otros relacionados con equipamientos hosteleros y culturales–, aún no ha logrado sentarse con el responsable de Urbanismo o el propio alcalde para darles cuenta de su idea. Hace solo unos días incluso se lo dio en mano a José María González para que lo viera de primera mano, pero no ha recibido respuesta alguna .
Yendo al proyecto propiamente dicho, Moreno Verd plantea una propuesta que pasa, fundamentalmente, por redistribuir el tráfico en el interior de la ciudad, concretamente en toda la zona de Extramuros. Para ello plantea la idoneidad de modificar los sentidos del tráfico en las principales arterias del municipio . Su planteamiento pasa por habilitar los cuatro carriles de la avenida principal en sentido único de entrada, los cuatro carriles de la avenida Juan Carlos I en sentido único de salida y el Paseo Marítimo también en sentido único de salida. En ese punto en concreto también propone el mantenimiento de los dos carriles actuales, con un posible desvío a la avenida principal a la altura de la Glorieta Ingeniero La Cierva en caso de que se complete la esperada peatonalización del último tramo del Paseo.
Con estas medidas asegura que se podría distribuir equitativamente el tráfico por toda la ciudad, y así multiplicar el interés por distintas zonas, con lo que también aumentarían las posibilidades de negocio. Hay que tener en cuenta que actualmente circulan, aproximadamente, el doble de vehículos al día por la avenida principal (25.000) que por la Juan Carlos I (12.000), y lo que plantea el arquitecto es que la cifra podría igualarse. Esto traería consigo una mayor agilidad de los transporte públicos, descongestionando la avenida y, además, y como punto clave, se recuperarían 380 de las 400 plazas de aparcamiento que se perderán a consecuencia de la construcción del carril bici en el Paseo Marítimo .
Esto es así porque, según el proyecto de Daniel Moreno, entre el Hospital Puerta del Mar y las Puertas de Tierra, al disminuir la densidad del tráfico, uno de los carriles se podría destinar al aparcamiento de vehículos en oblicuo, en lugar de hacerlo en cordón como ahora. Lo mismo se plantea para la avenida Juan Carlos I.
Este plan se completa con varias actuaciones puntuales que afectarían a la distribución del tráfico en la plaza de Sevilla o en las Puertas de Tierra, facilitando los accesos al casco histórico. También se contempla en el proyecto una ampliación del acerado del paseo Fernández Ladreda, con la creación de una nueva zona verde, todo ello compatible con el nuevo carril bici.
Asegura el arquitecto que los trabajos necesarios apenas conllevarían costes económicos, más allá de cambios en la señalización de las vías o en la regulación de los semáforos. Sobre el papel no suena imposible. Quizá lo más complicado de todo sea acceder a quienes tienen el poder de aplicar algunas de sus sugerencias.