Cádiz | Videochat
Antonio Ares: «El viento de Cádiz ayuda a que el aire sea más limpio»
El delegado para la Bahía del Colegio Médico de Cádiz y coordinador del ciclo 'Salud y Sociedad', en el que este miércoles tuvo lugar un debate sobre Medio Ambiente
Antonio Ares, delegado para la Bahía del Colegio Médico de Cádiz y coordinador del ciclo ' Salud y Sociedad ', repasa con los lectores de LA VOZ los puntos fundamentales del debate sobre Medio Ambiente que se celebró el miércoles. Ares explica que con estas jornadas el Colegio Médico procura ofrecer un enfoque transversal, no solo centrado en lo sanitario .
El debate giró en torno al cambio climático y los plásticos y a la educación ambiental, y se reclamó el compromiso de las administraciones ya que gran parte del problema reside en las normativas más que en los ciudadanos. Los ponentes lanzaron retos al colectivo médico relacionados con la investigación y con la toma de medidas de prevención. La ONU ha planteado en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible que Medio Ambiente y Salud «son todo»: la pobreza, las migraciones, la calidad del aire... incluso el tener un empleo digno.
En España, se producen 10.000 muertes anuales relacionadas con la contaminación . La salud y el medio ambiente tienen una incidencia cruzada, por ejemplo con un aire limpio y saludable.
En la provincia de Cádiz, «el Campo de Gibraltar sufre una gran contaminación debido a los polos industriales y petroquímicos . Es evidente que no se respira el mismo aire en Palmones que en Zahara de la Sierra. En nuestras, ciudades se toman muestras diarias de la calidad del aire y se puede decir que el de Cádiz capital es bueno» .
Ares, comentó el reciente estudio que señalaba a Cádiz como una de las ciudades con menos atascos. Este hecho «conlleva también que haya menos contaminación, además de que aquí tenemos la suerte de nuestros vientos, que ayudan a que el aire esté más limpio» .
El coodinador del ciclo ' Salud y Sociedad El recordó que el cambió climático está influyendo con un aumento de las enfermedades respiratorias. «Hay evidencias científicas de que la contaminación por diésel afecta la población infantil. Hay más alergias respiratorias y es algo que constatan los pediatras y los neumólogos. Hay un claro aumento de las bronquitis crónicas y de los enfisemas pulmonares. También han aumentado las enfermedades infecciosas, por el incremento de la temperatura. Enfermedades tropicales como el dengue o el paludismo se han convertido ya en autóctonas».
El problema de los plásticos
La vida media de los plásticos es de cientos de años. También están los microplásticos de los exfoliantes o las pastas de dientes, que trascienden los controles de la depuradora y contaminan. Se calcula que un 30% de los grandes peces del Mediterráneo los tienen en sus tejidos.
«Las botellas de agua desechables tienen para nosotros un uso que no llega ni a los 15 minutos, cuando nunca hemos tenido una agua de red más segura que ahora. Empezaría por eliminar las botellas de plástico. Hay recipientes metálicos que se pueden utilizar las veces que hagan falta». explica Ares.
«Está en nuestras manos reducir cualquier elemento de consumo energético, como el plástico o el agua embotellada. También apostar por un consumo responsable, con productos de cercanía como los de las tiendas de nuestro barrio. Muchas veces las grandes superficies cuidan el aspecto de sus bolsas pero en la trastienda acumulan palés de plástico», concluye.
Ver comentarios