DIPUTACIÓN DE CÁDIZ
El alcalde de Cádiz, de puntillas en Diputación
José María González, con una sola propuesta llevada a Pleno, es el diputado menos activo de todos los que forman la Corporación provincial
Los resultados de las elecciones municipales del pasado 24 mayo supusieron un cambio drástico en el mapa político de la provincia de Cádiz, con el retorno del bastón de mando de la Diputación a manos socialistas después de sólo cuatro años de gobierno del popular José Loaiza .
Aunque el ascenso del PSOE, que se impuso en 25 de los 44 municipios gaditanos, y el desplome de los populares no fue la única noticia de aquellos comicios, que supusieron el aterrizaje en la institución provincial de sendas formaciones de izquierda de reciente creación, anteriormente inéditas en la Diputación: Podemos y Ganemos , ambas con un diputado.
La primera de las fuerzas, encarnada en la figura de José María González , se convirtió en una de las grandes protagonistas de aquella noche de recuento de papeletas. Por Cádiz sí se puede había puesto contra las cuerdas a la mismísima Teófila Martínez, que acumulaba 20 años de mayorías absolutas, para terminar arrebatándole la Alcaldía de la capital con el apoyo de Ganar Cádiz en Común y el PSOE.
Además, González se convertía en el representante de Por Cádiz sí se puede en la Diputación, donde mostró su incondicional apoyo a la socialista Irene García para que ésta se convirtiera en presidenta. No obstante, el aliento del nuevo diputado provincial, para algunos moneda de cambio por el voto favorable de Fran González para que Kichi tomara las riendas del Ayuntamiento, no fue determinante en la investidura de García, que firmaba un acuerdo de gobierno con la única diputada del Partido Andalucista, Maribel Peinado, para garantizarse la mayoría absoluta y tomar los mandos de la nave.
Todos estos acontecimientos, pactos y anuncios se producían antes del 26 de junio, jornada en la que arrancaba la nueva etapa de Diputación. Desde entonces han pasado cuatro meses en los que muy poco ha trascendido del papel del alcalde de Cádiz como diputado provincial, convirtiéndose en el menos activo de los 31 que forman una Corporación en la que están presentes seis partidos políticos: PSOE (15 diputados), PP (12), PA (1), IU (1), Ganemos Jerez (1) y Por Cádiz sí se puede (1).
El sueldo anual bruto del diputado es de 60.930 euros, de los que dona parte a causas sociales
Y recordemos que, como hiciera su antecesora en el sillón de San Juan de Dios, José María González renunció a cobrar su sueldo como alcalde para anunciar que los emolumentos que percibiría procederían de su labor como diputado. Asimismo, expuso que éstos no superarían los 1.880 euros, su retribución como profesor de secundaria. El resto, lo donaría a asociaciones y colectivos sociales de la ciudad. Como así ha llevado a efecto.
No obstante, e independientemente de lo que haga o deje de hacer con su dinero, la nómina mensual del diputado provincial de Por Cádiz sí se puede asciende a los 4.584,61 euros brutos . O lo que es lo mismo, 60.930 brutos anuales. Esa es la realidad. Una realidad que debe justificar peleando por solucionar los problemas y las urgencias que atañen a la institución provincial, que, al fin y al cabo, es la que le paga.
Una propuesta
Amen de su presencia en el Palacio Provincial junto a otros alcaldes de la Bahía para establecer una alianza en defensa del sector naval, en el haber de José María González entre las cuatro paredes de la Diputación tan sólo se cuenta su asistencia a los dos Plenos ordinarios celebrados hasta el momento, donde su participación no ha sido precisamente activa, sobre todo en el primero.
En el desarrollado en el mes de septiembre, el partido al que representa (PCCSP) fue el único que no ofreció alguna propuesta de las 25 que se debatieron . Fuentes procedentes de la propia Diputación presentes en aquel Pleno aseguran que el alcalde de Cádiz ni siquiera participó del debate cuando salió a la palestra una propuesta de IU referente a la adopción de medidas para paliar la situación de la Escuela de Hostelería de Cádiz. «No abrió la boca, tan solo se limitó a levantar la mano para votar», apuntan.
La única propuesta firmada, aunque de manera conjunta con la diputada de Ganemos Jerez (Ángeles González Eslava), en la que ha participado el diputado de Por Cádiz sí se puede fue presentada en el Pleno del mes octubre, celebrado el pasado día 21 en Arcos de la Frontera. Entonces, ambas formaciones lograron sacar adelante con el apoyo de PSOE y PA la adopción de diferentes acuerdos para que la Diputación expresara su rechazo al Real Decreto de autoconsumo energético aprobado aprobar por el Ejecutivo de Mariano Rajoy .
La única moción planteada, aprobada por el Pleno, rechazaba el Real Decreto de autoconsumo energético
Una medida que, según defendió José María González, «frena la implantación de las energías renovables en las ciudades, suponiendo un grave perjuicio para provincias como Cádiz, que podrían generar gran parte de la electricidad mediante este sistema». Especialmente activo con la palabra se le pudo ver durante la moción del equipo de Gobierno referente al edificio Valcárcel, respecto al que se acordó iniciar la resolución del contrato con la empresa Zaragoza Urbana para deshacer el pacto existente entre ambas partes.
Haciendo un recuento de las propuestas presentadas hasta el momento por los partidos minoritarios (todos con un diputado), IU ha llevado a Pleno seis, el PA tres -al margen de aquellas en las que ha intervenido como miembro del equipo de Gobierno-, Ganemos Jerez, dos y Por Cádiz sí se puede, tan solo una.
Esta escasa presencia del partido morado en el debate plenario de la Diputación conduce a plantearse más de una cuestión. Una formación recién llegada como Podemos, con presencia física como grupo local en menos de la mitad de los 44 municipios gaditanos -21 para ser exactos-, ¿hasta qué punto conoce la realidad de la provincia para sacar el máximo rédito posible a su actividad en la Diputación?