EQUIPAMIENTOS

Abandono tras el lavado de cara

Las administraciones públicas han invertido alrededor de 90 millones de euros en rehabilitar o acondicionar edificios que ni tienen ninguna actividad

ELENA MARTOS-

1

Estación Las Aletas (28 millones)

Un abandono con buena cara, la rehabilitación por la rehabilitación , porque hay que recuperar edificios, castillos o solares para la ciudad sin otra justificación que conservarlos. Ya veremos para qué sirven luego. Y en esas se encuentra casi una decena de inmuebles en la Bahía de Cádiz que aguardan cerrados un proyecto que les devuelva la vida. La oferta es variada, una modernísima nave industrial al armazón de un hotel o un acuario que nunca ha tenido peces.

En ellos se han invertido alrededor de 90 millones de euros en estos últimos diez años. Un montante tirado a la basura a juzgar por el mínimo uso que se ha hecho de estas actuaciones de rehabilitación.

Tal vez el caso más sangrante, por el elevado coste y por lo inútil de la inversión es la estación de Las Aletas , inaugurada en 2005 tras desembolsar 25 millones de euros. La exministra socialista Magdalena Álvarez fue la encargada de cortar la cita del apeadero que transportaría a decenas de trabajadores al parque industrial y al campus universitario de Puerto Real. Pero ni lo uno ni lo otro. La conexión con las facultades sigue sin ejecutarse y Las Aletas continúa siendo una marisma desecada. Adif la mantiene activa y cada día la línea de Cercanías que une Cádiz con Jerez hace parada sin que haya apenas pasajeros que se bajen.

2

El Parque del Mar (10 millones)

Aún no había llegado la crisis cuando el Ayuntamiento de San Fernando inauguraba el edificio que albergaría el gran acuario de la ciudad. El Parque de la Historia y El Mar, cuyas obras comenzaron en 2004 ha permanecido nueve años sin una sola iniciativa que le dé algún sentido a los diez millones de euros que costó el proyecto. El último intento de licitación para su explotación, ya con José Loaiza como alcalde, también fracasó e incluso se propusieron usos alternativos como albergar al Clúster Naval de Cádiz , una idea que ha sido desechada.

3

El hotel del Carranza (27 millones)

La tribuna del Carranza cuenta con todos los requisitos para instalar un hotel. Ese fue uno de los proyectos ligados a la rehabilitación del estadio municipal con el que el Ayuntamiento de Cádiz pretendía recuperar el elevado desembolso. Aquellos 27 millones de euros permitieron cambiar la fisonomía del recinto y dotarlo de áreas de negocio que no han despertado el interés de ningún inversor . Ni el futuro alojamiento ni los locales comerciales situados en los bajos.

4

La estación de Cádiz (6,5 millones)

La misma fortuna ha tenido la antigua estación de Cádiz, que permanece cerrada desde 1999. De manera escalonada, l a sociedad pública Adif ha invertido 6,55 millones de euros , con una última actuación en 2011 para recuperar los ornamentos originales de la fachada. El viejo apeadero vivió el sueño de ser un gran espacio multiusos en noviembre de 2012 para la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado . Pero pasó como un sueño fugaz y volvió a cerrar sus puertas. El último proyecto ha sido la instalación de un mercado gastronómico que también se ha visto frustrada por las carencias de la infraestructura para dar servicio a los quioscos.

5

El Real Carenero (3,5 millones)

Alrededor de 3,5 millones de euros se destinaron a la rehabilitación del Real Carenero , la fortificación que marca la frontera entre San Fernando y Puerto Real. El enclave, que fue escenario de algunos episodios de la Guerra de la Independencia, estaba llamado a ser el proyecto del Bicentenario de la acogida de las Cortes Constituyentes en La Isla, pero no llegó a tiempo. Una vez finalizado, nadie sabe qué uso darle y se ha condenado al abandono. Tanto es así que se ha suspendido la vigilancia y el edificio queda expuesto a la posibilidad de ser víctimas de actos vandálicos u ocupaciones ilegales.

6

Castillo Sancti Petri (3,6 millones)

Más difícil para acceder lo pone el Castillo de Sancti Petri, al que sólo se puede llegar por mar. La fortificación fue rehabilitada por el Ministerio de Medio Ambiente   en 2010 y hasta el momento sólo ha servido para formar parte de las rutas de ocio de diferentes empresas que incluyen la visita a la fortaleza en el precio del trayecto. El enclave en sí no tiene ningún tipo de utilidad, ni expositiva, ni para acoger eventos a pesar de los 3,6 millones de euros que costó su recuperación.

Durante los trabajos no se llegaron a poner cubiertas en las casamatas y su difícil acceso tampoco lo hace atractivo para darle un uso público.

7

Depósitos de Altadis (106.000 €)

Dada la escasez de espacio que tiene Cádiz, la recuperación de los Depósitos de Tabacalera en 2014 abría una enorme oportunidad de acoger grandes espectáculos, proyectos expositivos e incluso la ampliación natural del Palacio de Congresos. El pliego de licitación para su acondicionamiento fue de 106.000 euros tras la cesión de las instalaciones a la ciudad. Pero casi dos años después el enclave sólo se ha utilizado para un único acto , la celebración del décimo aniversario de LA VOZ al poco de su inauguración. Desde entonces se han planteado festivales, conciertos e incluso una feria gastronómica sin que ninguno de ellos se llegara a formalizar.

8

La planta de Procosur (10 millones)

La fábrica de Procosur que se inauguró en 2010 en la Zona Franca de Cádiz no es quizá el ejemplo más ortodoxo de la rehabilitación por la rehabilitación, pero el resultado ha sido el mismo. El recinto fiscal levantó las instalaciones con un coste de 10 millones, a los que se sumó la inversión de la empresa para comprar la maquinaria que rondó los 17 millones de euros. Pero el sueño apenas duró cinco años cuando la compañía se vio obligada a cerrar las puertas tras un duro periodo de suspensión de pagos a trabajadores y proveedores. Hoy los activos están en manos de la administración concursal y la Zona Franca ha incluido las instalaciones en los programas para captar inversiones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación