Agricultura

La producción de la vendimia se incrementará un 10% este 2021

Arranca la campaña en varios lagares, aunque se extenderá a la mayoría durante la próxima semana

Agricultores recogen la uva durante la vendimia en el verano de 2020. Antonio Vázquez

F. M. G.

La producción de la vendimia 2021 en la provincia de Cádiz se incrementará en torno a un 10 y un 15% respecto al verano pasado . Esas son las estimaciones de Asevi-Asaja, la sectorial del viticultores de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores, la mayor organización profesional agraria de España.

El año ha sido seco y el verano templado, con temperaturas agradables que han permitido que la uva madure muy bien. Los agricultores esperan una vendimia «de muy buena calidad», ya que este año «las uvas están muy sanas», a diferencia del verano anterior, cuando una primavera muy lluviosa provocó plagas de hongos debido a la humedad.

Si en el verano de 2020 la cosecha fue de unos 53 millones de uvas, en las próximas semanas se espera que se alcancen en torno a los 56 o 58 millones de uvas durante la campaña. «Puede que haya algo menos de viñas en las plantaciones de interior que en las costeras. Es normal, el año ha sido corto de agua y las tierras de interior están secas, mientras que en la costa aprovecharán que el verano ha venido fresco», plantea Francisco Guerrero, presidente de Asevi-Asaja.

La campaña dio comienzo en Marco de Jerez el pasado 2 de agosto, aunque sólo en algunos pagos del interior. De momento apenas hay seis lagares funcionando de los 32 que se esperan. Algunos de los más importantes que ya han iniciado los trabajos son Grupo Estévez, Fundador o el Grupo Lustau Caballero.

Sin embargo, la mayoría dará comienzo a la vendimia en los próximos días, intensificándose la campaña a partir de la próxima semana con la apertura de cooperativas. Entonces llegará el turno de Barbadillo, «la vendimia más larga y más grande».

César Saldaña, director del Consejo Regulador del Vino y Brandy de Jerez, ha informado que «el nivel de madurez todavía es bastante desigual» . En la misma línea, se ha mostrado su satisfecho porque «se ha tenido una primavera muy suave».

En este sentido, ha matizado que «ha sido seca pero ha habido muchas rociadas nocturnas, con lo cual la planta está hidratada», al tiempo que ha afirmado que «había agua en el subsuelo porque llovió bastante en otoño e invierno».

En cuanto a la cantidad, Saldaña ha vaticinado que «se prevé una vendimia, quizás, superior a la del año pasado, pero no mucho mayor». «El año pasado apenas se llegó a 8.000 kilos por hectárea y este año, aunque es un poco pronto y depende de varios factores, se calcula que serán unos 8.200 kilos por hectárea con un máximo de 8.500», recogiéndose al final de la vendimia «unos 50 millones de kilos».

Subida mínima de precio

El sector ha vuelto a trasladar las quejas por el leve incremento de los precios. «Ahora mismo no cubrimos costes con las producciones y cada vez hay menos personas interesadas. No se renueva el plantel de vinicultores, que seguimos siendo los mismos, y cada vez hay menos hectáreas de viña y más olivos y almendros», explica Guerrero.

La subida del precio de la uva ha sido mínima este año, «entre dos y cuatro pesetas». «Mejor contabilizarlo en pesetas, que como hablemos de céntimos es para echarse a llorar», plantea el portavoz de Asevi-Asaja.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios