Del posible ictus a una intoxicación por estramonio
Un equipo del servicio de Urgencias del hospital de Jerez recibe un premio por el mejor caso clínico según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
Puede causar alucinaciones y ha sido un componente utilizado para pociones de brujas y experiencias chamánicas . Cuenta con un pasado prehistórico espiritual en América del Norte, pero lo cierto es que el estramonio , que es el nombre de esta planta, crece en nuestro entorno más de lo que se cree. Él fue el causante de que un agricultor apareciera con una sintomatología muy similar a lo que sería un ictus, pero al final resultó ser una intoxicación , que si no se detecta de manera rápida, puede acabar siendo letal .
Gonzalo Domínguez, María del Mar Luque y Sofía Garrido son los integrantes del grupo de Urgencias del hospital de Jerez que ha sido premiado en las jornadas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) a nivel nacional tras presentar el «mejor caso clínico» entre los cerca de 300 que se remitieron.
Dos de los integrantes de este equipo atendían a la Voz de Cádiz y explicaban cómo es la labor de investigación en el servicio de Urgencias y cómo este tipo de noticias sirve para poner en valor el trabajo que realizan los profesionales de la sanidad pública. «En el servicio de Urgencias intentamos compaginar la labor diaria asistencial con la investigación. Hay dos tipos de trabajo de investigación: comparación de tratamientos, o mandar un caso clínico, donde se pone de manifiesto algún paciente que destaca por lo novedoso o por lo que pueda aportar de cara al futuro», explica Gonzalo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y médico adjunto del hospital de Jerez en Urgencias, donde lleva tres años a los que suma los cuatro de la especialidad.
Los hechos comienzan cuando entró por Urgencias «un paciente clasificado como un nivel 2, que es una persona que tiene una prioridad y debe ser atendida antes de 15 minutos». Se sospechaba que pudiera tener un ictus, traía la pupila dilatada, cefaleas y no podía hablar . Se trataba de un paciente de unos 45 años. «No se pudo hacer mucha entrevista clínica, no hablaba y estaba aturdido y estuporoso». Por ello el equipo médico solicitó una analítica completa y un TAC de cráneo, que a los 40 minutos ofrecían como resultado absoluta normalidad.
En el momento en el que el paciente mejoró parcialmente y pudo hablar un poco «nos dijo que había estado en el campo y nos informa que había estramonio. El estramonio es una planta muy tóxica que no todo el mundo conoce pero que es importante porque en su composición hay fármacos que utilizamos nosotros en Urgencia como la atropina o la escopolamina », explica Gonzalo Domínguez. Se trata de un matorral muy común por aquí. «Es la planta que más muertes causa en el mundo y es una gran desconocida, y que además tenemos a nuestro alcance». De hecho, el hombre estaba quitando malas hierbas en el campo y al darle con la azada, le saltó una gota de la savia en el ojo, y eso provocó que trajera la pupila dilatada. Por ejemplo, aclara el especialista que los colirios que pone el oftalmólogo para hacer el fondo de ojo se cogen del estramonio.
«Empezamos a investigar y vimos que era una planta muy tóxica y que tenía un antídoto». Por ello, se solicitó a Farmacia dicho antídoto y se le administró. De ahí, el paciente pasó a Observación donde respondió muy bien a la medicación y a las 12 horas estaba asintomático y camino de su casa.
Este ha sido considerado por la SemFYC como el «mejor caso clínico a nivel nacional». El equipo explica que «era novedoso por la intoxicación de la planta, porque vino presentado como un ictus y al final era una intoxicación». Este caso era clasificado primeramente entre las 20 mejores de las 300 comunicaciones enviadas . Desde ahí, el equipo de Urgencias acudía a Madrid a defenderlo ante un jurado que le dio muy buena acogida.
Sofía Garrido, residente de primer año de Medicina Familiar y Comunitaria, no daba crédito tras tener noticias del premio: «Era algo muy nuevo para mí. Es bastante importante para nosotros, para nuestro futuro» . Mientras tanto, Gonzalo Domínguez ponía de manifiesto el orgullo que supone para y por «el servicio donde trabajamos, que es muy duro, donde hay poco tiempo para la labor de investigación y el hecho de que lo premien es una buena noticia». El equipo considera que «es un impulso a que los residentes de primer año, las nuevas generaciones, sean conscientes de la importancia de investigar y formarse de cara a su futuro profesional y a ofrecer un mejor servicio al paciente ».