Cultura

Jerez, referente en flamenco e igualdad

Nace la primera peña flamenca feminista LGTBIQ+ del mundo

Miembros de la directiva de la Peña en La Guarida del Ángel EC

Elena Carmona

El flamenco de Jerez se ha vestido de mujer y se ha colocado de mantoncillo la bandera arcoíris. El municipio jerezano, cuna del flamenco, acoge desde hace unas semanas una nueva peña flamenca feminista  LGTBIQ+ llamada La Lola , que tendrá como sede uno de los lugares más emblemáticos del mundo cultural jerezano: La Guarida del Ángel . «Somos la primera peña a nivel mundial de este tipo », afirmaba su presidenta, Carmen Rodríguez.

La idea lleva rondando las cabezas desde hace tres años, pero no ha sido hasta ahora, después del verano cuando se hacía oficial su presentación y le daban forma de entidad a esas primeras ideas que iban surgiendo en algunos eventos realizados con La Guarida del Ángel y con colectivos feminista s y LGTBIQ+. «Muchos de los que estamos aquí compartimos otros proyectos culturales y estamos relacionados con el feminismo y el colectivo LGTBIQ+», aseguraba Mario González, uno de los ideólogos de la iniciativa y gerente de La Guarida del Ángel.

De la peña «esperamos todo. Acceder a todos los recursos que tiene cualquier peña flamenca de carácter local o provincial, es decir, como una entidad cultural más de ese nivel ; pero por otro lado, está claro que nosotros tenemos una serie de valores que pesan y por eso están en el nombre y en la esencia de nuestra peña flamenca», aseguraba la vicepresidenta del colectivo, Sonia Arnaiz.

Recuerdan en su charla con La Voz cómo Lola Flores nacía dos calles más arriba de la sede de la peña, en pleno barrio de San Miguel. Un personaje que lo «identificas como una persona adelantada a su tiempo, transgresora y abierta a toda la forma de expresión en el flamenco de cualquier persona».

La peña se pone como objetivo la captación de socios en el futuro más cercano y ha sacado a la luz sus redes sociales, que poco a poco irán ampliando. «Vamos a escuchar propuestas y este mismo mes de octubre saldrá a la luz un podcast dedicado a recuperar nuestra historia con entrevistas , con esa otra manera de mirar, desde el feminismo y el activismo LGTBIQ+», explicaba Carmen Rodríguez. Ya se han remangado y están planteando también un ciclo de cine dentro de una serie de actividades que se han visto mermadas a consecuencia del Covid-19. Por el momento se queda en suspenso un Congreso que estaba previsto para estas fechas y abordaba, entre otros asuntos, el flamenco inclusivo.

El proyecto lleva unos meses caminando y en junio se le presentaba en una reunión al Ayuntamiento de Jerez, que «le pareció una idea maravillosa» aseguraba Sonia Arnaiz.

La Lola la conforman personas que comparten unos valores, en especial, el de la igualdad , «es un nexo que hace de base» que va mucho más allá de la propia relación entre sus componentes. La necesidad de « visibilizar a las personas , del trato en igualdad, que los artistas diversos tengan su papel y la mujer ocupe su sitio y no tengan un papel secundario dentro del flamenco» son las raíces de este nuevo proyecto surgido en la localidad jerezana.

El catalizador es «este espacio, donde hay muchas intersecciones. Se celebra el Festival Off Flamenco , que es un referente a nivel internacional, así como es un espacio muy abierto a colectivos LGTBIQ+. Aquí nace una carencia que no estaba cubierta en ninguna peña, teniendo siempre al flamenco como la base cultural nuestra», relataba Begoña Sánchez, miembro de la directiva de La Lola.

Este equipo bien avenido tiene muy clara su filosofía: «No queremos ser una peña más, queremos aportar valor en el trabajo, en el análisis, en la profundización …». Incluso se está planteando un trabajo de investigación para recuperar el papel de mujeres que fueron referentes hace 150 años y que ahora apenas si se las conoce. Como es el caso de Mercedes Fernández Vargas, conocida artísticamente como La Serneta, La Macarrona, María La Soleá, Ana la de la Piriñaca. «Estuvieron en los 60 y 70 tuvieron un papel que ha sido muy invisibilizado» subrayaba Begoña Sánchez.

En su trabajo también contemplan recuperar historias de vidas de mujeres que son verdaderos tesoros culturales del flamenco vivo, que están en barrios como San Mateo, San Miguel o Santiago.

Valores, feminismo, igualdad, flamenco, diversidad. Una mezcla más que explosiva que seguro que dará mucho que hablar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación