TURISMO

Un invierno de altura para el aeropuerto de Jerez

El aeródromo mejora sus resultados de ocupación en plena temporada baja, con un 23% más de pasajeros

JAVIER RODRÍGUEZ

El aeropuerto de Jerez evoluciona de forma favorable después de varios años en caída libre. Los datos de la temporada de invierno que finaliza a finales de este mes de marzo arrojan un primer balance positivo, que se traduce en un aumento de la ocupación . Se trata de un registro especialmente importante, ya que la provincia se encuentra en temporada baja desde noviembre a marzo y dependemos de manera notable de las ofertas que realizan los touroperadores a través de los vuelos ‘charters’ . Pese a todo y a falta de escrutar el resultado de marzo, la tendencia ha variado y los pasajeros de los vuelos nacionales han superado a los usuarios de las conexiones internacionales. Esta situación suele cambiar con la programación de verano que entrará en vigor a final de mes y estará vigente hasta el próximo octubre. La cultura del sol y playa que reina en la provincia rompe todas las barreras y atrae al turismo internacional. Todo apunta a que los datos de 2016 serán mejor que los de 2015.

De momento, la primera vara de medir la encontramos en los meses de invierno, entre noviembre y febrero, donde el número total de pasajeros que ha registrado la terminal jerezana ha sido de 130.646, lo que representa un 23,30% más con respecto al año anterior . Se trata del mejor registro invernal desde 2012. De esos pasajeros, 114.683 se movieron a través de conexiones nacionales con Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca, mientras que 13.022 utilizaron las conexiones con el extranjero, especialmente las rutas con ciudades alemanas.

Los datos representan por fin una evolución al alza. No hay que olvidar que el aeropuerto de Jerez tocó techo en 2007 al lograr una ocupación histórica ese año de 1.607.968 pasajeros . A partir de entonces, la estadística jerezana entró en barrena hasta tocar fondo en 2014 con una endeble ocupación de 718.501 pasajeros. Las instalaciones han aguantado los efectos letales de la crisis económica durante los seis últimos años y todo apunta a una lenta recuperación. Los primeros frutos de esta mejoría se apreciaron en 2015, cuando el computo global arrojó una ocupación de 823.177 pasajeros. Empezaba así la ansiada remontada. Los datos de la cosecha de invierno evidencian una realidad y es que el aeropuerto de Jerez recupera pulso poco a poco. De hecho, ya se han anunciado algunas de las rutas de la programación de verano y entre ellas destaca la confirmación de la aerolínea alemana Condor, que abrirá una conexión a partir de mayo entre Jerez y Hannover.

El negocio alemán

Precisamente, la terminal de La Parra estrenó el pasado octubre su programación de vuelos de invierno, que culminará el 29 de marzo. Las compañías aéreas, pese a todo, depositaron su confianza en las instalaciones de Jerez. Lejos de recortar vuelos en temporada baja se han logrado mantener conexiones. Entre octubre de 2015 y marzo de 2016 se programaron 14 conexiones , de las que tres son nacionales y el resto internacionales, todas ellas ‘charter’, salvo el vuelo a Londres, que lo explota la compañía Raynair. No es de extrañar, por tanto, y ante las expectativas que se ciernen sobre las instalaciones e Jerez, que la programación de vuelos primavera-verano, que arrancará a finales de mes, aumente estas conexiones y las sitúe en 18, como ya ocurrió en el mismo periodo de 2015.

El principal cliente extranjero del aeropuerto provincial es Alemania. Los touroperadores germanos, especialmente Tui y Condor, mantienen conexiones semanales con Dusseldorf, Francfort, Hamburgo, Munich, Stuttgart, Hannover y Berlín . Por su parte, el operador ingles Thomas Cook es el que se encarga de enlazar Jerez con Londres.

A pesar de su enclave y expectativas, el aeropuerto de Jerez no es rentable o, al menos, así lo demuestran la estadística económica que maneja AENA. Se encuentra en el octavo puesto del ránking de terminales deficitarias. En 2014, según datos del gestor aeronáutico AENA, sus ingresos por explotación ascendieron a 10,1 millones de euros, mientras que el volumen de gasto fue de 15,7 millones, es decir, registró un déficit de 5,5 millones de euros antes de impuestos.

Solo 14 de los 48 aeropuertos españoles de la red de AENA lograron un resultado positivo en 2014. La salida a Bolsa de la empresa obligó a la compañía a facilitar el desglose de sus cuentas aeropuerto por aeropuerto . Así, el de Madrid-Barajas figura como líder tanto por sus ingresos como por el resultado bruto de explotación, sin embargo, el que mayores beneficios genera es el de Barcelona-El Prat, seguido por Palma de Mallorca, Tenerife Sur y Gran Canaria. En el otro extremo de la tabla aparecen La Palma, Santiago de Compostela y Vigo. En la lista no se incluyen los aeropuertos que no pertenecen a AENA, como el de Castellón o el de Ciudad Real, prácticamente inactivos. Pese a que la mayoría de aeropuertos de AENA tuvieron pérdidas el año pasado, la empresa que gestiona las instalaciones aeronáuticas públicas cerró el ejercicio con 651 millones de euros de beneficios antes de impuestos. Los gastos de explotación alcanzaron los 2.067,39 millones mientras que los ingresos se dispararon hasta los 3.121,78. El resultado antes de impuestos se sitúa 651 millones tras descontar el resultado financiero.

El aeropuerto de Jerez tiene un duro competidor en la provincia, que arrambla con el turismo doméstico . Se trata del tren que por séptimo año consecutivo, ha logrado imponerse a la ruta aérea Madrid-Jerez , gracias a los tres Alvia que mantiene en servicio a diario entre Cádiz y Madrid. La mejora del trazado ferroviario con Sevilla y un aumento puntual de las frecuencias de los Alvia -especialmente en Carnaval, Semana Santa y verano- tuvieron como consecuencia en 2015 un incremento de casi el 3% del número de usuarios, lo que significa un nuevo zarpazo al avión. El pasado año utilizaron el servicio Alvia entre Cádiz y Madrid un total de 687.300 pasajeros, es decir, 18.500 personas más que en 2014. Esta cifra supone un incremento de usuarios del 2,8%. Los datos que maneja Renfe destacan que el 84% del total de clientes de esta relación, utilizaron los servicios Alvia para desplazarse entre la capital de España y las distintas localidades de la Bahía (Cádiz, Jerez, El Puerto o San Fernando-Bahía Sur). Se da la circunstancia de que en octubre del año pasado culminó la obra de desdoblamiento de vías entre Sevilla y Cádiz, lo que ha aportado mayor seguridad y eficacia al servicio. Sin embargo, aún no se ha logrado rebajar el tiempo de viaje entre Madrid y Cádiz a las 3 horas y 40 minutos que anunció en su momento por la entonces ministra de Fomento, la socialista Magdalena Álvarez. El servicio de los Alvia ha continuado ganando posiciones en 2015 con respecto al sector aéreo en la relación Cádiz-Madrid, ya que 7 de cada 10 personas que viajaron entre la Bahía y la capital del país lo hicieron en tren, con un 72% de cuota de mercado, frente al 27% del avión. Esta escalada se advierte desde el año 2009 y coincide con la sustitución de los Altarias por los Alvia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación