Covid-19

Incertidumbre, desasosiego, impotencia y rabia entre los comerciantes del centro de Jerez

El colectivo está decepcionado e indignado por cómo está transcurriendo la situación con la crisis del coronavirus

Imagen de la calle Algarve en el centro de la ciudad E.C.

Elena Carmona

Se ha cumplido un mes desde que se decretara el confinamiento domiciliario por parte del Gobierno de la nación ante la crisis del coronaviru s. De siempre, para los comerciantes del centro de Jerez , el mes de febrero se les hacía eterno porque era el de menor facturación para el 98 por ciento de los comercios, la hostelería o las empresas de servicio, a pesar de ser el más corto, pero en 2020 serán marzo y abril los que permanezcan en rojo en el calendario. La presidenta de la Asociación de Comerciantes de Jerez (Acoje), Nela García, aseguraba a La Voz que en estos momentos lo que hay son «sentimientos y sensaciones amargas y negativas sobre la situación de nuestras empresas, de los puestos de trabajo propios y de los que dependen de nosotros, y el sustento de nuestras familias, están siendo muy difíciles de controlar y gestionar».

Mientras tanto, el mes de mayo «se ve aún tan lejos y a la vez tan tímidamente esperanzador».

A juicio de la portavoz de los comerciantes, «el cierre forzoso y la caída brusca de ventas en los que mantienen actividad ha venido acompañada con una cantidad de medidas atropelladas , improvisadas, confusas, enrevesadas y totalmente insuficientes». Tanto es así, que , algo más de un mes después «aún no han sido efectivas para aquellos que hayan podido cumplir el 100% de los requisitos». Afirma que tienen conocimiento de las medidas por los titulares de prensa, «pero la realidad es muy diferente, aquí una vez más, y una detrás de otra nos sentimos decepcionados e indignados por cómo se nos utiliza y se desprecia el valor del autónomo y la pyme».

García recuerda el concepto de resiliencia, como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones adversas. «Pues más a prueba todavía y el destino nos zamarrea para ver quiénes y cuántos somos capaces de sobrevivir» a la pandemia del Covid y sus consecuencias en la economía. Considera que el colectivo está en el punto de inflexión: «Tenemos que dar la vuelta a ésta situación y mostrar de nuevo nuestros mejores valores aplicados al trabajo y resurgir de nuestras empresas ».

Es consciente que no todos van a conseguir este objetivo o «no todos querrán seguir dejándose la piel en los proyectos personales y profesionales que tenían en marcha, porque mantener pérdidas, acrecentar el nivel de endeudamiento y soportar las cargas fiscales y laborales aguantando todo el riesgo , quitando tiempo a tu familia y con pérdidas continuadas, es algo que llega al límite de un sacrificio difícil de soportar».

No obstante, desde Acoje se está aprovechando para reactivar la formación en aspectos comerciales, se elabora la Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones para la adecuación de los locales de cara a la reapertura, se ha intensificado el nivel d e comunicación y difusión en apoyo a los Comercios Básicos que mantienen actividad, se ha intensificado el Servicio a Domicilio y la Venta Telemática (web, Facebook, Whatsaap, Teléfono),y por supuesto en campañas de promoción y fidelización para aquellos clientes que apoyan con sus compras al comercio local, al pequeño comercio verdadero artífice de cohesión social y dinamizador de la economía local.

Sobre las rebajas

Nela García apunta que «cada día es más decepcionante ver cómo las administraciones tratan al pequeño comercio». Y como ejemplo pone el tema de rebajas, donde « llevamos años clamando porque vuelva a tener un control en fechas y límites de descuentos ». La liberalización de las rebajas era como decir que cada uno «haga lo que le dé la gana y cuando le dé la gana», por lo tanto ¿para qué regular? Y ahora, «pedir que limiten las rebajas que se están realizando online, ¿qué nos van a hacer caso?, ¿van a tener en cuenta el daño irreversible para el pequeño comercio textil y de retail?, ¿les importamos, a pesar del peso que tenemos en la economía nacional?, ¿van a valorar que la fabricación debería hacerse en España, que las fábricas deberían estar en España y la creación de puestos de trabajo en nuestro país debería ser lo prioritario, frente a la explotación y abuso de los trabajadores en otros países?». En este sentido, la portavoz de Acoje apunta que «si no son capaces de limitar el precio de una mascarilla o unos guantes, si no son capaces de que 1,2 ó 3 especuladores incrementen sus beneficios y encima no tributen en España, ¿nos van a hacer caso en el tema de las rebajas?».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios