Economía local
Crónica negra del centro de Jerez
Los comercios, los hosteleros y las empresas de servicio lo están pasando «muy mal» al tener que hacer frente a unos costes «muy altos» y disponer de «ayudas mínimas»
La calle Larga es el eje principal del comercio en el centro de Jerez.
El comercio de Jerez lleva años sufriendo. Ya comenzaban las penurias con la puesta en marcha de las grandes superficies allá por finales de los 90, pero ahora, con la pandemia , el sector prevé un horizonte muy negro para el que necesitan la implicación tanto de a dministraciones como de la propia ciudadanía .
Por el momento consiguen subsistir pero se vislumbra temor en un sector que tiene mucho peso en la economía local. La presidenta de Jerez Acoje , Nela García, intentaba analizar el panorama al que se enfrentan los comercios, la hostelería y las empresas de servicio que «somos todos uno en la oferta tan diversa del centro de Jerez. Vamos subsistiendo como podemos, a base de implorar ayudas , tener que estar continuamente solicitando a las administraciones que se nos mire de una forma especial , cuando además somos el mayor tejido empresarial de la ciudad y, a nivel autónomo, de todo el país. Sustentamos la economía y la vida social de las ciudades».
García explicaba que «si no podemos sostener las empresas y cerramos, -no por pandemia, sino por inactividad -, encontraremos el mismo panorama que en la parte más dura de la pandemia con calles y plazas cerradas. Una situación que afecta a residentes y visitantes».
Sienten desprotección por parte de quienes pueden tomar medidas en un tejido que «es más importante de lo que creen y nos consideran».
El sector lo está pasando « muy mal, los costes siguen siendo muy altos, las ayudas han sido mínimas y muchos no se han podido acoger a ellas». Por lo tanto, es un objetivo para todos, donde la ciudadanía debe seguir concienciándose de lo importante que es la compra y el consumo en las empresas locales y de cercanía.
Las ayudas que han recibido consistieron en la e xención y reducción de la cuota de autónomo durante los dos meses de confinamiento . Sin embargo, el resto del año la actividad se vio reducida, y aunque el último trimestre ha sido más positivo para algunos, no ha compensado las pérdidas anteriores , por lo que «el año va a cerrarse en negativo y la cuota en lugar de congelarse o reducirse, ha incrementado. Estamos cotizando a los niveles más altos de toda Europa, con una cuota fija», apunta la presidenta de Jerez Acoje.
Mientras tanto, los que estén por módulos, además, pagan por metro de local, por número de mesas, por número de empleados o por consumo de energía eléctrica, y el resto fijo y la carga impositiva «sigue siendo alta».
En cuanto a las ayudas para el alquiler se recibían 1.200 euros en un año donde no todos se han podido acoger, puesto que una de las condiciones era que el propietario del establecimiento tuviese depositada la fianza y más de la mitad no lo tenía establecido. El que cumplía con la condición ha tenido 1.200 euros para sufragar un coste que al año que oscila entre 15.000 y 20.000 euros, lo que demuestra que el precio medio del alquiler en el centro «es muy alto» .
Dentro de este panorama, apunta García, «muy pocos propietarios han tenido la sensibilidad de ajustar precios y eso va a hacer que en 2021 desgraciadamente haya cierres por imposibilidad total y absoluta de mantener los costes fijos que supone el alquiler».
En Jerez Acoje son 140 asociados y «cada cierre duele» y puede ser el detonante de otra clausura. Según los datos que manejan en 2020 fueron cinco establecimientos los que cerraron y en 2021 ya llevan «un cierre por cese de actividad y otro por jubilación ». Confían en que la situación no empeore en los comercios aunque « en hostelería tememos que vaya a haber más cierres».
Qué se pide a las administraciones
De un año para acá la situación ha cambiado de manera «brutal» y se necesita la implicación de las administraciones y la ciudadanía porque «no es una cuestión de moda y te ayudo porque ahora conviene y por sacar titulares. Es una cuestión estructural , y todos los que tengan competencias y cargo público deben implicarse».
El sector considera que sin grandes cantidades de dinero se puede ir cooperando a mantener las estructuras. Por ello reclaman una mayor agilidad en la concesión de licencias así como en la tramitación y vigilancia del cumplimiento de las normativas .
También consideran que el pago a proveedores locales debe agilizarse : «La empresa necesita liquidez para seguir pagando impuestos, a sus proveedores y no se puede esperar tres o cuatro meses en pagar una factura. Se hacen esfuerzos, pero más de un mes no debería de tardarse. Estamos financiando al Ayuntamiento y ese dinero lo necesitamos para seguir pagando nuestros gastos».
Reclaman también cooperación y concienciación con campañas de manera continua . Así como piden que se ajusten las tasas e impuestos. Nela García señala que el «Ayuntamiento de Jerez, con el embargo del Ministerio de Hacienda , tiene dificultades en esa materia pero hay herramientas de flexibilidad». Como ejemplo puso la aportación a través del Fondo de Emergencia Social , del que se ha liberado una partida de ayudas y Acoje ha recibido 78.000 que «van a revertir directamente en nuestros compañeros asociados a través de campañas de promoción. El donante es el Ayuntamiento, la canalización es a través de la asociación, y con un rasca y gana y unas cartillas serán 500 euros para cada uno».
A nivel autonómico, se pide que se agilicen los trámites burocráticos . Como ejemplo puso la convocatoria de la subvención para el Comercio que salió en verano donde se han renovado páginas web, se han adaptado a las nuevas tecnologías, es decir, se han hecho todas las inversiones pero «no se han resuelto las subvenciones. Hemos adelantado el dinero y hemos hecho todo lo que pedían pero no podemos esperar un año para recuperar la subvención».
Los comerciantes y pequeños empresarios se ven obligados a cumplir el plazo del pago de impuestos, porque «si me atraso tengo recargo, pero cuando es al revés no se tiene en cuenta el plazo a la hora de abonar las subvenciones».
Otro asunto pendiente es la « liberalización de los horarios comerciales . Estamos en contra: porque va contra la conciliación de la vida laboral y familiar, así como favorece a los más grandes». A juicio de Nela García, como representante del colectivo, «todas las políticas son tanto para beneficiar a las grandes multinacionales como a las plataformas de venta on line , que tampoco tributan al mismo nivel que lo hacemos nosotros en nuestro país. Estos mismos cierres de locales son una especie de castigo a esa parte».
A nivel nacional, la portavoz de Acoje puso como ejemplo la alta cuota de autónomo y el nivel de impuestos de sociedades , con el que se hace pagar un 21% de impuestos de sociedades a una pyme, cuando las grandes multinacionales pagan un 3-4%. Eso es «asfixiarte"»
A las pymes «siguen sin valorarnos. Las diferencias son palpables. Para los grandes son capaces de cambiar el PGOU. Mientras que yo, si quiero cambiar la reja de mi escaparate, puedo tener un problema por no cumplir el Plan General».
No tiran la toalla porque creen en su trabajo y en sus negocios y son parte fundamental del desarrollo local, pero sí que exigen una mayor responsabilidad a las administraciones para hacer frente a una situación que cada vez se torna más negra.
Noticias relacionadas
Ver comentarios