Marco de Jerez

Bodegas Fundador apuesta por la vendimia nocturna y arranca su campaña en el pago de Macharnudo

El Consejo Regulador del vino de Jerez prevé que se trabaje en 33 lagares este año y que se aumente en un 10% la recolección respecto al pasado año

Imagen del inicio de la campaña de recogida de la uva en Macharnudo

E. Carmona

Bodegas Fundador , la bodega propiedad del magnate filipino Andrew L. Tan, ha sido de las más adelantadas a la hora de comenzar las labores de recolección de la uva en una vendimia anticipada que les ha llevado a optar por la recogida nocturna . Bodegas Fundador iniciaba este martes la recolección de sus más de 200 hectáreas de viñas en el singular Pago de Macharnudo y prevé concluirla el 19 de este mismo mes, estimándose una vendimia total de unos 2,5 millones de kilogramos de uva .

En su objetivo de lograr la máxima calidad de sus vinos de Jerez y el incremento del rendimiento de su vendimia ha apostado por poner en marcha la recolección nocturna en la inmensa mayoría de sus emblemáticas viñas.

Las ventajas de la vendimia nocturna son múltiples. La primera y principal ventaja está vinculada a la mejora de la calidad de los mostos obtenidos: la oscilación térmica entre el día y la noche en el Marco de Jerez puede rondar los 25ºC, de tal forma que una recolección nocturna supone que las uvas se obtengan mucho más frescas y, con ello, la actividad de ciertas enzimas responsables de la degradación del hollejo se vea reducida.

Por la noche la uva llega al lagar mucho más íntegra y entera , reduciéndose el mosteo y su consiguiente fermentación espontánea indeseable, así como la oxidación del caldo que mermaría la calidad organoléptica del mismo.

Además, al vendimiar a baja temperatura, se logra preservar todos los matices aromáticos afrutados , en contrapartida a la pérdida de aromas que supone la molturación a elevadas temperaturas.

Vinculado a la temperatura, los rendimientos de las máquinas cosechadoras son mucho mayores de noche que durante el día, motivado por el menor estrés térmico al que están sometidos.

La obtención de mostos con temperatura reducida durante todo el proceso permite tener un control térmico en todas las fases por las que el líquido va pasando, especialmente durante la flotación y la fermentación. Este hecho, además supone un ahorro energético pues los sistemas de refrigeración necesarios para el control de la temperatura tienen que realizar un menor esfuerzo para mantener los rangos térmicos de las diversas etapas.

El pasado año Bodegas Fundador anunciaba el cambio de enólogo con la incorporación de Antonio Florido al puesto de director de Enología que ocupaba Manuel José Valcárcel, que a pesar de dejar la dirección técnica seguía vinculado como director de Investigación y Desarrollo. Florido, además de enólogo, es responsable de viñas, bodegas de envejecimiento, bodegas de elaboración y laboratorios. Considera «un elemento clave para asegurar la obteción de los mejores caldos recolectar el fruto en el momento adecuado y en las mejores condiciones».

Mientras tanto, según el director general del Consejo Regulador del Jerez y la Manzanilla, César Saldaña , «este año ya se preveía un adelanto de la cosecha por lo que percibíamos en otras variedades de uva» y según la solicitud de las distintas bodegas se prevé que se trabajará en 33 lagares ». Este martes arrancaba Fundador con la vendimia y alguna bodega más le seguirá este jueves, mientras que el montante más numeroso, con un buen número de lagares funcionando, se prevé para la próxima semana.

La vendimia de la denominación de origen del Marco de Jerez de 2019 se daba por concluida a mediados de septiembre con la entrada de los últimos camiones en un lagar de Chipiona (Cádiz). En total han sido 35 días de una campaña «con una significativa caída de la producción pero con una excepcional calidad de la uva que ha entrado en los 30 lagares que han estado en funcionamiento», afirmó el Consejo Regulador. La producción final se situaba ligeramente por encima de los 57,3 millones de kilos de uva .

En comparación con el año anterior, Saldaña destacó que «mientras jornadas se empieza la vendimia por la zona más interior, en esta ocasión ha comenzado por Macharnudo, que está más cercano a la costa». Considera además que es un « año atípico , más seco en el invierno y más lluvioso en primavera». Asimismo, se cree que será una vendimia corta aunque no tanto como en 2019, y en cuanto a la cantidad, «será un 10% superior al pasado año ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación