JANDA

El yacimiento de Los Caños de Meca vuelve a cubrirse de arena hasta su futura puesta en valor

El objetivo de la Junta pasa por realizar una nueva fase de excavación en otoño, prorrogando las investigaciones un año más e iniciando los trámites para su consideración como BIC

Descubren restos humanos y un ajuar de 4.000 años de antigüedad en el yacimiento de Los Caños de Meca

Conjunto de termas romanas del siglo I a.C. encontradas en la playa de Marisucia FRANCIS JIMÉNEZ

José Pedro Botella

El pasado viernes 21 de mayo comenzaron las labores de cubrición preventiva de los diferentes hallazgos que componen el yacimiento de Los Caños de Meca (Barbate). La playa, junto al Cabo de Trafalgar, ocultaba joyas patrimoniales que convierten a la zona en una nueva Baelo Claudia y que aporta información determinante sobre las costumbres y formas de vida de los habitantes de la costa gaditana desde el siglo II a.C.

Investigadores del grupo HUM-440 del Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz (Labap) iniciaron sus intervenciones arqueológicas en el Tómbolo hace dos campañas. Gracias a las excavaciones, llevadas a cabo por una veintena de profesionales, ha sido posible desenterrar unas termas romanas con paramentos de varios metros de altura, una tumba intacta monumental de la Edad de Bronce y unas piletas de salazones romanas completas que ya se encuentran, de nuevo, protegidas bajo el manto de las dunas que guardarán todos estos tesoros culturales hasta su definitiva puesta en valor.

En otoño se retomarán las excavaciones

A través de los diferentes vestigios recuperados, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo , catalogaba al yacimiento de Barbat e como «una zona enormemente atractiva para las civilizaciones, con una historia brutal que constituye un enorme paseo por la naturaleza y por el tiempo ».

Una «maravilla» para la consejera de Cultura que solo representa «el inicio, el punto uno» del conjunto de investigaciones que se llevarán a cabo en el Tómbolo de Trafalgar. «Solo se han producido dos excavaciones y la UCA tiene previsto iniciar una tercera durante el otoño» . Del mismo modo, Cultura también prorroga las investigaciones por un año más, «para que el equipo arqueólogo pueda trabajar con continuidad».

Mientras se produce esta tercera fase anunciada por Patricia del Pozo, el conjunto del yacimiento ha sido cubierto de manera preventiva «con arena y geotextil de cara a su protección inmediata ante la inminente llegada del turismo a la zona y de los agentes meteorológicos».

Asimismo, la Consejería de Cultura iniciará los trámites para proteger como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Zona Arqueológica, para, finalmente, musealizarlo , «de forma que en un futuro y una vez lo planteemos con el Ministerio de Medio Ambiente que es propietario de la zona, pueda plantearse un circuito que potencie el incuestionable valor patrimonial de una zona con un gran valor medioambiental».

La puesta en valor es un proceso que no se antoja sencillo de resolver al encontrarse varias administraciones implicadas en las investigaciones. «Depende de Costas, del Parque Natural de la Breña y las pertinentes autorizaciones de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico . La Delegación de Cultura de Cádiz escuchará a todas las partes y se tomará una decisión», cuenta Darío Bernal Casasola catedrático del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la UCA y codirector de las investigaciones en Los Caños.

Los secretos del yacimiento de Los Caños

Desde principios de mayo, Barbate ha centrado las miradas de expertos y curiosos tras descubrirse los primeros restos arqueológicos de gran valor patrimonial en la playa de Marisucia de los Caños de Meca, Junto al Faro de Trafalgar, las cuales fueron identificadas como t ermas romanas del siglo I a.C. Éstas presentan un estado de conservación «excepcional» según indica Bernal Casasola . Las estructuras alcanzan los 4 metros de altura y, a pesar de contar con varios siglos de antigüedad, conserva las formas de los arcos, plantas, puertas y ventanas.

Los investigadores constataron que se trata de un «complejo termal rural que disponía de un circuito de aire caliente alimentado por un horno que emanaba a través de cámaras en suelo y en las paredes ». Las termas sirvieron para «dar un servicio de higiene, y de ocio, a los trabajadores de las almadrabas, de las fábricas de salazones y de acuicultura de la zona», uso muy necesario que contrastaba con los empleos mencionados, los cuales impregnarían de mal olor a los trabajadores.

A unos 500 metros del hallazgo de Marisucia, cerca del Faro de Trafalgar, se encuentra la segunda estación del yacimiento de Los Caños: unas estructuras de viveros y piletas pertenecientes a la época romana.

«Es sus residencias de recreo solían tener viveros. Era un elemento de ostentación », explica Darío Bernal a EFE. De igual modo, el descubrimiento del complejo termal de Marisucia advierte a los arqueólogos de una posible presencia de nuevos edificios a su alrededor.

Galería.

Por último, la UCA presentó el último de los hallazgos descubiertos: una tumba megalítica perteneciente a principios de la Edad del Bronce. La necrópolis, de 4.000 años de antigüedad , fue desenterrada tras una cata en la que participaron los alumnos del Máster de Patrimonio. En su interior, se halló un corredor y al fondo una cámara funeraria de 3 metros de diámetro. Concretamente, esta fosa ocultaba en su interior siete cadáveres; seis mujeres y una niña.

Además de diferentes huesos y dientes que están siendo analizados en un laboratorio de Florida para comprobar la consanguineidad, realizar estudios de isótopos y revelar la procedencia o el origen de los cuerpos enterrados o incluso posibles enfermedades hereditarias, l os arqueólogos hallaron un ajuar con elementos de adorno personal entre los que destacan piezas de oro y níquel.

La UCA mantiene la hipótesis de que la tierra estaría cubriendo una necrópolis de grandes proporciones en las playas de Barbate. «Estamos en un enclave único, por lo que quizás esta zona se estableció como tributo para sus seres queridos», defiende Eduardo Vijande, profesor titular del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la UCA.

A la vista de todos los hallazgos, el Tómbolo de Trafalgar condensa vestigios que se remontan desde la Prehistoria hasta la época moderna. Los descubrimientos «solo acaban de comenzar», afirman los arqueólogos.

Proyecto Arqueostra

Todos estos hallazgos partieron del proyecto Arqueostra , estudio promovido por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad financiado con fondos FEDER que nace «para indagar los orígenes de la ostricultura en Andalucía» , una práctica que iniciaron los romanos en la comunidad y en Marruecos.

Este fin dirige las investigaciones hac ia Barbate, «lugar de esteros en el que se ubica el único vivero de acuicultura que conocemos hoy en día» , justifica el profesor Bernal Casasola. Más de una veintena de profesionales, pertenecientes al grupo HUM-440 trabaja desde hace dos campañas en las inmediaciones del Cabo de Trafalgar.

Previamente, la UCA realizó una evaluación integral de todas las evidencias patrimoniales existentes , tanto en el Tómbolo y en el Cabo de Trafalgar como en la playa de Los Caños de Meca.

En este sentido, e l Consistorio ya tenía constancia de la existencia de un yacimiento histórico en Los Caños. En 1977 el arqueólogo Fernando Amores Carredano halló unas construcciones que fueron inmediatamente tapadas. Sin embargo, un temporal las dejaría descubiertas a principios de la década de los 90 protegiéndose, de nuevo, con la misma arena.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios