M. AMBIENTE
Costas realiza trabajos de apertura en la desembocadura del río Salado en Conil
El coste estimado de los trabajos es de 20.660 € más IVA y se estima que queden finalizados a lo largo de esta semana.
El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, ha visitado en Conil los trabajos que la Demarcación de Costas Andalucía Atlántico lleva a cabo en la zona final de la desembocadura del río Salado .
De Torre, acompañado por el primer teniente de alcalde conileño, Antonio Alba, y por el jefe del citado organismo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente , Patricio Poullet, ha indicado que «era un compromiso del Gobierno darle solución a un problema que se plantea año tras año en el río Salado a consecuencia de los movimientos naturales del cauce y a la dinámica natural del río, atendiendo a una reivindicación de los vecinos y del Ayuntamiento, como ha hecho Costas otros años».
El subdelegado ha apuntado que «sería recomendable que el Ayuntamiento conileño diera un nuevo impulso a la depuradora, construyendo un emisario que meta las aguas dentro del mar y no las vierta directamente al río, ya que genera falta de oxigenación que, unida al cierre natural del río , causa mortandad de peces».
También ha aludido a la colaboración interinstitucional para solucionar este asunto, y ha agradecido la interlocución con el alcalde y la eficacia y rapidez de la actuación de los técnicos de Costas para analizar las causas, elaborar un proyecto, aprobar el gasto, intervención, elaboración del plan de seguridad y salud y ejecución.
El río Salado de Conil tiene su desemocadura en la playa de los Bateles , al sur del núcleo urbano de Conil. El tramo final de la desembocadura corre sin restricciones a lo ancho de la playa, al discurrir de forma natural sin fijaciones artificiales. Ello implica, al igual que en otros muchos cauces similares, un basculamiento de dicho tramo en función del oleaje predominante, vientos, caudales del río, etc. En este caso, se produce con mayor frecuencia un basculamiento hacia el norte.
Éste, al igual que otros similares en tamaño, reduce su caudal en época estival a cero, por lo que la dinámica litoral produce el cierre, en bajamar, de dicha desembocadura .
Este fenómeno, de carácter absolutamente natural, no tendría mayores consecuencias. No obstante, debido a la carga orgánica aportada por la depuradora de Conil, que vierte al propio estuario, produce una sobreelevación de la materia orgánica oxidable, de manera que se produce una sobreproducción de algas y, por tanto, una reducción del oxígeno disuelto en el agua que puede provocar mortandades de la fauna existente en el estuario .
Aún tratándose de un problema de carácter ambiental -al ser competencia municipal el vertido de aguas residuales, y autonómica, el control del mismo-, y dada la alarma social que se ha producido, por parte de la Demarcación de Costas se ha optado, de manera excepcional, por ampliar la apertura de la desembocadura en la playa al objeto de mejorar la renovación del agua del estuario con las pleamares.
Para ello se ha comenzado a realizar un cauce artificial de unos 10 m de anchura, en dirección perpendicular a la playa, cortando así el meandro formado. El material extraído se usará para cubrir este meandro. Se moverán unos 8.000 m3 de arena . El coste estimado de los trabajos es de 20.660 € más IVA y se estima que queden finalizados a lo largo de esta semana.