EL PUERTO

Unanimidad de la Corporación municipal de El Puerto para la puesta en valor del Fuerte de Santa Catalina

Durante la última Sesión Ordinaria, celebrada el miércoles pasado, los seis grupos municipales elevaron una moción conjunta que fue aprobada por el voto de los 23 concejales presentes

Después de años de dejadez por parte de las diferentes administraciones, todo parece apuntar a que ahora este BIC podría recuperar su aspecto original

El Fuerte de Santa Catalina desde Puerto Sherry Adrián V. B.

Adrián V. B.

El miércoles pasado, desde las 18:00 horas, el Salón de Sesiones del Ayuntamiento de El Puerto, ubicado en el 4 de la Plaza de Isaac Peral, acogió la celebración de una Sesión Ordinaria que contó tan solo con 17 puntos.

Aunque la Corporación municipal debatió sobre diferentes aspectos de importancia para la ciudad, quizás el Punto 2º, el referente al Fuerte de Santa Catalina , fue uno de los que contó con más repercusión.

De esta manera, en el mismo se recogía «una moción conjunta suscrita por todos los grupos municipales relativa al reconocimiento de la obligación de este Consistorio de actuar en el mismo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1985 ».

Éste continúa explicando que es el Ayuntamiento el que asume «el compromiso de redactar, financiar y ejecutar un proyecto de rehabilitación, adecentamiento, conservación y puesta en uso del Fuerte de Santa Catalina y de su entorno».

Finalizando con una petición al Gobierno de España de que lo tenga en cuenta en los Presupuestos Generales del Estado o, en su defecto, en el «Programa Extraordinario de Inversiones en Costas con cargo a los Fondos Europeos para la Recuperación».

Fue tan solo siete minutos después, a las 18:07 horas, cuando los 23 concejales presentes, dado que dos de ellos se encontraron ausentes debido a la Covid-19, votaron a favor de la moción suscrita .

Otra víctima más de la desidia administrativa

El 25 de junio de 1985 el Fuerte de Santa Catalina fue declarado BIC, quedando reflejado en el número 155 del 29 de junio del mismo año del Boletín Oficial del Estado (BOE).

A pesar de que han transcurrido 36 años desde esta declaración, la desidia administrativa al que ha sido sometido este conjunto arquitectónico a lo largo de las décadas ha sido clave para el estado actual que presenta.

Incluso el Consistorio portuense ha tenido que instalar un cartel en el que advierte, tanto en inglés como en español, de que «existe peligro de desprendimiento» , así como de que «este lugar está sometido a riesgos naturales y constatado de desprendimientos».

También el vandalismo ha sido clave para el mismo, dado que es frecuente observar diversos grafitis por toda la estructura de piedra ostionera edificada a finales del siglo XVI.

Además, entre la maleza que ha crecido sin control es habitual encontrar diversos tipos de basura , dado que son muchas las personas las que acuden hasta aquí para mantener encuentros sexuales debido a la escasa iluminación de la zona.

Un desmantelamiento fechado en 1810

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, 'El César' , fue el encargado de mandar a construir esta estructura defensiva tras la petición por parte de Cádiz, dado que forma parte de su sistema defensivo.

Tal y como aparece reflejado, « es una de las primeras defensas modernas situadas fuera de Cádiz y, de esta manera, enfrentada al Baluarte de San Felipe, defendiendo así la amplia boca exterior de la Bahía de Cádiz».

A pesar de que fue saqueado en 1702, se reconstruyó aunque viéndose modificada su planta, alzándose casi semicircular. También se enfrentó a otra ampliación en el siglo XVIII, pero se acabó destruyendo en 1810 para evitar su uso por los franceses.

Pese al esfuerzo, las ruinas fueron tomadas en 1824 por los 'Cien mil hijos de San Luis'. Años más tarde, durante la II Guerra Mundial , éstas se utilizaron para la defensa de las tropas españolas.

En estos momentos, aunque muchas de las partes del Fuerte de Santa Catalina se encuentran derruidas a los pies del mismo, otras tantas están comenzando a venirse abajo, como la muralla exterior y que da nombre a la playa.

Satisfacción generalizada

De esta manera, el alcalde de la ciudad, Germán Beardo , ha señalado a LA VOZ que «es esencial que El Puerto cuide su patrimonio, así como las señas de identidad que nos diferencian y hacen únicos porque son parte de nuestra historia y raíces».

A lo que ha añadido que «estoy convencido de que el orgullo de pertenencia a una ciudad que está comprometida con su pasado es clave como baluarte del futuro y el progreso ».

«La rehabilitación del Fuerte de Santa Catalina no solo supone la recuperación y puesta en valor de uno de los lugares más emblemáticos de nuestro litoral, sino que también describe a una sociedad responsable con su legado », ha apuntado.

Así, espera que el Gobierno Central «tenga en cuenta la urgencia de actuar conjuntamente con el Consistorio portuense para que no se pierda este bastión que representa la cultura y valentía de un Puerto que luchaba de la invasión de sus costas».

También la Asociación de Defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María, Betilo , ha mostrado su satisfacción, encontrándose incluso dispuesta a colaborar con el Ayuntamiento.

A partir de este momento, comienza el tiempo de descuento para recuperar uno de los símbolos históricos de El Puerto que ha sobrevivido en el tiempo tras haber sido abandonado a su suerte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación