SEMANA DE LA CIENCIA | LOS TORUÑOS

Teresa Cruz: «Es el momento de vivir una experiencia cultural científica»

La directora de la Fundación Descubre participa en la Semana de la Ciencia de Los Toruños que se prolongará hasta el 18 de noviembre con talleres y actividades

Teresa Cruz, directora general de la Fundación Descubre, en la Semana de la Ciencia en Los Toruños

M. Landeta

Teresa Cruz es licenciada en Psicología, navarra de nacimiento pero granadina y malagueña de adopción. La directora general de la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, trabaja en marketing aplicado al sector público desde el inicio de su carrera. Llegó a Andalucía cuando se inauguró el Hospital Costa del Sol como responsable de comunicación. También ejerció en el hospital de Antequera y, finalmente orientó su carrera profesional en el Medio Ambiente. Cuando llegó a la Fundación Descubre, allá por el año 2008, esta era todavía una asociación. Dos años después, en 2010, fue nombrada directora y desde entonces trabaja incansable para que la institución se convierta en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluza.

¿Qué es turismo científico?

–Es una modalidad de turismo cultural y de experiencias. Decimos que es turismo científico porque es una actividad económica y porque persigue la adquisición de conocimiento y el disfrute. O sea, que es tan importante que la persona aprenda como divertirse con la ciencia y pasarlo bien. La gente que viaja quiere tener experiencias singulares y ahora es un gran momento para vivir una experiencia cultural científica.

¿En qué se diferencia el turismo científico del trabajo divulgativo?

- Cuando hablamos de turismo nos referimos a una actividad económica y en la divulgación no tiene por qué haber está actividad económica; no necesariamente. El objetivo fundamental de la divulgación es acercar la ciencia a la sociedad. Que un niño aprenda y le guste es lo más importante .

Cádiz es una provincia volcada en el turismo, ¿cómo puede actuar la ciencia como motor de la economía?

–Hay diferentes vías. Por una parte, el turismo científico puede hacer que personas con cualificación elevada puedan desarrollar su actividad laboral en entornos donde habitualmente no se realiza. Así se puede lograr, por ejemplo, que un físico o un astrónomo que no viva en una gran ciudad también pueda desarrollar su actividad de experto. El turismo científico permite que personas con mucha cualificación desarrollen su actividad en pueblos que aparentemente no tienen la infraestructura como para hacer ciencia pero si divulgación. Por otro lado, hay comarcas que tienen un atractivo turístico más limitado, pero si planificas actividades y experiencias de ciencia puedes hacer que un olivar gane atractivo si vas a identificar los tipos de árboles, las características del suelo y del ecosistema. Las posibilidades son muy grandes porque se puede hacer una cata científica de aceite; incluso se pueden usar los dulces, la repostería, para obtener un conocimiento científico de química, por ejemplo.

Esta es la primera ocasión que se programa ‘Café con Ciencia’ en Los Toruños, ¿qué es exactamente?

–Es una iniciativa muy interesante y participativa que nace en 2012 como consecuencia de una negativa. Dos años antes, en 2010, tratamos de participar en un proyecto europeo colaborando en la Noche de los Investigadores: nos tumbaron. Alegaron que éramos un consorcio de gente con una organización muy compleja y que no íbamos a ser capaces de trabajar como equipo. Volvimos al año siguiente y preparamos una actividad para trabajar todos conjuntamente para poder demostrar que podíamos hacer cosas juntos. Así nació ‘Café con Ciencia’. Es una actividad sencilla donde un máximo de 15 personas se sientan con un investigador del que conocen su periplo vital. El experto tiene la misión de transmitir pasión por la investigación. Es una actividad sencilla que si hace de forma simultánea da mucha visibilidad. Hoy lunes se hará de forma coordinada en toda Andalucía.

Este año se celebra el Año Internacional de la Mujer Científica. ¿Por qué la presencia femenina es inferior a la de los hombres?

- El hecho es que hay menos mujeres en carreras científicas como física o ingeniería. También es destacable que hay áreas con pocas mujeres y hay otras de las que las niñas se alejan voluntariamente. Los últimos estudios constatan que las niñas, hasta los 5 años, quieren ser policías y astronautas. Sin embargo, entre los 5 y los 12 años hay un desenganche y progresivamente empiezan a pensar que son menos válidas. Esta circunstancia inicia un círculo vicioso que se retroalimenta. Así, las niñas son más críticas y se dejan vencer por una falsa idea de dice que las matemáticas son más difíciles y dejan de jugar con ellas. En consecuencia, son menos diestras y quedan rezagadas. Los niños, por contra, ni se lo plantean y siguen adquiriendo destrezas. Esto favorece que sean más hábiles.

Además, en un plazo de 15 años con la revolución de la robótica, quién esté fuera de la tecnología estará fuera del mercado; y será duro. Por ello, hay que poner las medidas para lograr que las niñas disfruten de la tecnología. La baja visibilidad de las mujeres científicas, la escasa presencia de referentes femeninos en el mundo de las ciencias, los prejuicios sociales y otra amplia cantidad de factores inciden para que las niñas presenten un bajo interés por apuntarse a este tipo de carreras. Es por esto que es importante enseñar a los todos los niños (y niñas) cuando son pequeños que hacer las cosas bien, requiere su esfuerzo. Independientemente de lo que sea. No hay que ser especialmente brillante para ser matemático. Hay que trabajar.

¿Cuál es el objetivo principal del Fundación Descubre?

–Nosotros tratamos de conseguir aumentar las vocaciones científicas y lograr que la sociedad apoye y valore la ciencia. Esa es nuestra meta.

Teresa Cruz en un momento de su conferencia en Los Toruños

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación