El Puerto
«Con el Peprichye conseguimos un cambio de paradigma centrado en el Casco Histórico de la ciudad»
Entrevista a Danuxia Enciso, delegada de Urbanismo en El Puerto. «Con esta normativa permitimos la recuperación y rehabilitación de edificaciones, así como volver a dar vida al centro y repoblarlo»
¿Qué es el Peprichye?
El Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico y Entorno supone dotar de un marco normativo al ámbito Casco Histórico y esto deviene principalmente de una exigencia de la Ley de Patrimonio, debido a que en 1980 por un Real Decreto se constituyó como Bien de Interés Cultural (BIC) el Casco Histórico portuense. Era obligado dotar de un plan especial que concretara los aspectos de protección de los elementos catalogados y del legado del Casco Histórico, así como de unas normas urbanísticas de aplicación.
Para poder sacarlo adelante, ¿cuál es el trabajo que se ha desempeñado?
El trabajo ha sido enorme, no hay que olvidar que este documento viene desde el año 93 trabajándose. Con la colaboración del propio área de Planeamiento se consiguió la aprobación del avance en 1996 y posteriormente en 2003 se aprobó un catálogo de protección que sirvió de base al actual. En 2010 se consiguió una primera aprobación inicial y la segunda llegó en 2018 con el equipo anterior y ya nosotros nos pusimos férreamente a ello, porque era nuestro primer objetivo, e hicimos el resto de las cinco fases: la aprobación inicial es la fase 1; la exposición pública, que ya entramos nosotros, con el documento de contestación de alegaciones, tercera fase aprobación provisional, documento de cumplimiento de los doce informes sectoriales, y por fin, aprobación definitiva y texto refundido.
En estos dos últimos años se ha hecho un trabajo enorme de perseverancia, de seguimiento, de intentar que el plan fuera el mejor posible, haciendo un ejercicio ímprobo de consenso con todos los ciudadanos, con ese documento de contestación de alegaciones, para poder incorporar lo máximo posible, dentro de los límites que imponía cultura, porque con el consenso va a funcionar mucho mejor que un plan que haya salido de espaldas a la ciudadanía.
¿Con qué colectivos han contado?
Con todo el mundo, yo creo que no ha habido nadie que se haya quedado sin opinar. A lo largo de todo este tiempo, ha habido conversaciones con promotores, constructores , con asociaciones del Centro Comercial Abierto , propietarios , todas las personas que han querido querer tener algo que aportar por sugerencias o alegaciones han participado. Además, cuando llegamos, es cuando iniciamos el procedimiento de exposición pública que estaba planteado para un mes y como pilló en pleno verano, estimamos que era oportuno ampliarlo un mes y medio más. Esto hasta septiembre de exposición pública y física en Urbanismo con la posibilidad de contactar con los técnicos y resolver dudas.
¿Qué paso viene ahora?
Se ha conseguido la aprobación definitiva del marco normativo. Al carecer de él teníamos una situación cautelar muy restrictiva, donde apenas se podía actuar. Con este plan tenemos las normas que permiten flexibilizar mucho más las condiciones para edificar . Hace más viables los proyectos, tiene una justa dimensión de la protección de los edificios catalogados y tiene un justo dimensionamiento de las normativas a aplicar , de manera que los proyectos planteados sean viables con mejores condiciones de edificabilidad, de ocupación, de alturas...
Y ¿cuál ha sido la reacción de los promotores?
Pues rápidamente ha sido contactar para iniciar conversaciones y ver cuándo podrían materializar ya sus proyectos. El primero y más inminente es para la rehabilitación del Palacio Winthuissen que está al final de la calle Larga, un proyecto residencial para unas 40 viviendas que consta de la rehabilitación del palacio y la manzana casi completa con otras edificaciones que hay.
También tengo otras reuniones con empresas propietarias de cascos de bodegas y suelos para iniciar sus proyectos y poder llevarlos a cabo lo antes posible. Esperamos que haya una auténtica revitalización con estas amplias posibilidades que plantea el Peprichye. Va a ser un revulsivo total, es un cambio de paradigma focalizado en la ciudad existente y sobre todo en el Casco Histórico que es una joya y daba pena cómo iba decayendo por falta de marco normativo llevar a para llevar a cabo operaciones. Ahora se puede plantear desde lo pequeño hasta lo más grande. También hablamos de pequeños propietarios de viviendas o de pequeñas edificaciones que podrán desbloquearse.
La Casa de la Aduana , que da a la plaza de la Pescadería, que ha habido muchos promotores interesados en plantear un proyecto hotelero, pues ahora eso es materializable con unas condiciones más beneficiosas.
¿Saldrá entonces la ciudad de los Cien Palacios?
Yo creo que va a aflorar porque los Cien Palacios siempre han estado ahí, pero en unas condiciones lamentables y tristes. Con este marco aprobado va a poder aflorar y aunque no será inmediato, es el inicio de un largo periodo de revitalización del Casco Histórico, que estábamos esperando todos como agua de mayo. No solo la recuperación y rehabilitación de edificaciones , sino también volver a dar vida al centro, repoblarlo y convertirlo en atractivo y otorgar un equilibrio de múltiples usos, lo que hará que esté vivo a nivel residencial, comercial, en materias económicas, administrativas... Y será un éxito.
Tras cumplir este objetivo, ¿qué misión se marca ahora la delegada de Urbanismo?
El objetivo del equipo de Gobierno primero era el Casco Histórico y lo hemos conseguido, pero no nos vamos a quedar ahí. Ahora hay que aplicar lo que contempla el Peprichye como la creación de la Oficina del Casco Histórico , las ayudas a la rehabilitación, la recuperación de las competencias de Cultura, para agilizar los expedientes... Se trata de la recuperación del Casco Histórico, permitiendo la iniciativa privada, pero también promoviendo la iniciativa pública con actuaciones... Pero también me gustaría muy mucho conseguir la redacción de un nuevo Plan General , que pueda dotar de mecanismos, de un planteamiento y de un modelo de ciudad sostenible al gusto de todos. Además de conseguir una administración más amable y próxima al ciudadano que agilice la tramitación de los proyectos.
Noticias relacionadas
Ver comentarios