AULA DE CULTURA
Luis de Val: «La lectura es completamente subjetiva»
El periodista y escritor acudió este viernes al ciclo de conferencias «Aula de cultura» para impartir la ponencia «La aventura de leer» en el Club de Playa El Buzo de El Puerto
El periodista y escritor Luis de Val ha estado este viernes en el Club de Playa El Buzo, el cual pertenece al Real Club de Golf Vista Hermosa de El Puerto, para impartir la ponencia «La aventura de leer» dentro del ciclo de conferencias del «Aula de cultura» que patrocina ABC y LA VOZ de Cádiz.
Desde minutos antes de que la misma comenzara, el espacio habilitado para ello empezó a llenarse de personas que querían conocer más acerca de la trayectoria profesional del periodista y escritor zaragozano , llenándolo casi por completo.
La vocal económica del Real Club de Golf Vista Hermosa, Celia Ollero , fue la encargada de presentar a De Val ante una audiencia que permaneció en completo silencio durante la hora que duró su intervención, augurando que era una de las «conferencias de mayor expectación».
Ollero no solamente realizó un recorrido diacrónico a través de la extensa trayectoria periodística de Luis de Val , sino también de la política y de la literaria. Además, también recordó los premios que había conseguido durante sus últimos años.
Tras un sonoro aplauso, el periodista y escritor comenzó dando las gracias a todos los que habían acudido hasta el Club de Playa El Buzo ironizando acerca de que su presentación había parecido una «necrológica», puntualizando que «menos mal que no lo es».
También se quiso disculpar ante la ausencia de «ordenadores, proyectores…», ya que lo que pretendía era «establecer una comunicación que se ha realizado durante decenas de miles de años. Uno habla y otros escuchan».
De Val fue adentrándose en su conferencia recordando el descubrimiento del Yacimiento de Atapuerca . «Cuando se hizo el ferrocarril también aparecieron restos humanos, pero no le dieron importancia», apuntó.
Esta anécdota le sirvió para explicar el origen del habla , «solamente tiene 50.000 años». Incluso fue explicando una a una las diferentes hipótesis del mismo, como las onomatopeyas o debido al uso de las herramientas por parte «de nuestros antepasados».
También quiso dar a conocer el origen del habla, el cual detalló que tiene alrededor de unos 6.000 años , «los cuales nos han servido para ver la televisión y ver el móvil», comentario que arrancó algunas carcajadas entre el público presente.
Según fue avanzando la tarde también tuvo momentos para lanzar una crítica hacia el móvil, «dado que cuando leemos ejercitamos las neuronas. El lenguaje es tremendamente complejo. Nuestra subjetividad acompaña a cualquier tipo de observación. Cada uno de nosotros aportamos nuestra subjetividad».
«La lectura es completamente subjetiva, es lo maravilloso. La recreamos nosotros», puntualizó en el momento en el que siguió adentrándose en el tema principal del que trataba la charla que impartió en la tarde del viernes.
Incluso apuntó a que «en el lenguaje cotidiano utilizamos entre 1.800 y 2.100 vocablos, cuando nuestra lengua cuenta con más de 93.000», quiso dejar patente para dar su visión acerca de la economía del lenguaje en contraposición al de la lectura.
Ese momento lo aprovechó para recitar de memoria los primeros párrafos de una de las obras cumbres de la literatura española, «Don Quijote de la Mancha» , «en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…».
Los minutos fueron transcurriendo dando a conocer que «el poder del autor no necesita muchas experiencias», aludiendo a las profesiones que los diferentes autores de algunas de las obras literarias universales tenían durante la escritura de las mismas.
«Lo importante en esta vida es ser feliz . La lectura ayuda a comprender algunas cosas, pero no a ser felices» quiso dejar claro después de leer algunos párrafos en los que se describía el amor como crítica al uso de las mismas palabras para diferentes significados.
«Lean no para ser felices, sino porque les gusta. Yo escribo porque no entiendo cómo es la vida», sentenció tras un sonoro aplauso por parte de los allí presentes.
Tras el mismo comenzó el turno de preguntas en las que el público quiso conocer su postura acerca de cómo recuperar esa pasión por la lectura, a lo que Luis de Val opinó que «no lo sé, creo que la culpa la tienen los programas educativos. La lectura va siendo minoritaria».
La próxima cita con el «Aula de cultura» tendrá lugar el miércoles 28, a partir de las 19:30 horas. En este caso el protagonista será el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre , el cual llevará a cabo una charla denominada «Covid-19. Gestión de la crisis sanitaria en Andalucía».